product
2223208Terapia narrativa basada en la atención plena para la depresiónhttps://www.gandhi.com.mx/68683057-15c0-4733-923e-c850e02dd7a6/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1880609/e3556cce-cc89-4edb-8bdc-aad8426b79c4.jpg?v=638342114472170000502502MXNDesclée De BrouwerInStock/Ebooks/<p>Los seres humanos construimos sentido y significado a través de las historias que nos contamos a nosotros mismos o a otros sobre nuestra experiencia. En la Terapia Narrativa Basada en la Atención Plena, entendemos el proceso terapéutico como una conversación entre terapeuta y paciente que facilita la evolución de los significados narrativos. Para el caso de la depresión, esos significados están construidos en torno a la pérdida y la autodesvalorización. Terapeuta y paciente conversan desde la narrativa inicial del paciente sobre el argumento dominante de su historia. Y lo hacen desde diferentes perspectivas. Desde una perspectiva de primera persona, trabajando con las emociones o las sensaciones corporales, la valoración biográfica o el autodiálogo interno. Desde una perspectiva de segunda persona, cuando lo que trae el consultante es un duelo, una descalificación en las relaciones o algo que tiene que ver con la relación terapéutica. Y desde una perspectiva de tercera persona cuando lo que el paciente trae es una historia de sufrimiento anclada en las metanarrativas sociales o culturales dominantes que sostienen la desvalorización de la persona. La terapeuta ayuda a desarrollar ese trabajo con una actitud personal basada en la atención plena y entrena simultáneamente al consultante en esa misma actitud. De esa forma la consultante puede ir contactando con su intención de traer la atención a la experiencia presente, con aceptación libre de reacciones y de críticas, de aquello que surja.Beatriz Rodríguez Vega es psiquiatra del servicio de psiquiatría del Hospital Universitario La Paz y es profesora asociada de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.Alberto Fernández Liria es psiquiatra, director del Área de gestión clínica de psiquiatría y salud mental del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y profesor asociado de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá.Alberto y Beatriz han desarrollado juntos una intensa actividad docente, co-dirigen desde 1997 el Master en Psicoterapia de la Universidad de Alcalá y han publicado en esta misma colección La práctica de la Psicoterapia: la construcción de narrativas terapéuticas (2001) y Habilidades de entrevista para psicoterapeutas (2002).</p>...2078605Terapia narrativa basada en la atención plena para la depresión502502https://www.gandhi.com.mx/68683057-15c0-4733-923e-c850e02dd7a6/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1880609/e3556cce-cc89-4edb-8bdc-aad8426b79c4.jpg?v=638342114472170000InStockMXN99999DIEbook20139788433036032_W3siaWQiOiI0NzE2ZTk2NS0zZTQ4LTQwMTAtYjkzYi0xMGFiNmEzOTI5NWUiLCJsaXN0UHJpY2UiOjUwMiwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6NTAyLCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiQWdlbmN5IiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wNC0xNlQwMzowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9788433036032_<p>Los seres humanos construimos sentido y significado a través de las historias que nos contamos a nosotros mismos o a otros sobre nuestra experiencia. En la Terapia Narrativa Basada en la Atención Plena, entendemos el proceso terapéutico como una conversación entre terapeuta y paciente que facilita la evolución de los significados narrativos. Para el caso de la depresión, esos significados están construidos en torno a la pérdida y la autodesvalorización. Terapeuta y paciente conversan desde la narrativa inicial del paciente sobre el argumento dominante de su historia. Y lo hacen desde diferentes perspectivas. Desde una perspectiva de primera persona, trabajando con las emociones o las sensaciones corporales, la valoración biográfica o el autodiálogo interno. Desde una perspectiva de segunda persona, cuando lo que trae el consultante es un duelo, una descalificación en las relaciones o algo que tiene que ver con la relación terapéutica. Y desde una perspectiva de tercera persona cuando lo que el paciente trae es una historia de sufrimiento anclada en las metanarrativas sociales o culturales dominantes que sostienen la desvalorización de la persona. La terapeuta ayuda a desarrollar ese trabajo con una actitud personal basada en la atención plena y entrena simultáneamente al consultante en esa misma actitud. De esa forma la consultante puede ir contactando con su intención de traer la atención a la experiencia presente, con aceptación libre de reacciones y de críticas, de aquello que surja.Beatriz Rodríguez Vega es psiquiatra del servicio de psiquiatría del Hospital Universitario La Paz y es profesora asociada de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.Alberto Fernández Liria es psiquiatra, director del Área de gestión clínica de psiquiatría y salud mental del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y profesor asociado de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá.Alberto y Beatriz han desarrollado juntos una intensa actividad docente, co-dirigen desde 1997 el Master en Psicoterapia de la Universidad de Alcalá y han publicado en esta misma colección La práctica de la Psicoterapia: la construcción de narrativas terapéuticas (2001) y Habilidades de entrevista para psicoterapeutas (2002).</p>(*_*)9788433036032_<p>Los seres humanos construimos sentido y significado a través de las historias que nos contamos a nosotros mismos o a otros sobre nuestra experiencia. En la Terapia Narrativa Basada en la Atención Plena, entendemos el proceso terapéutico como una conversación entre terapeuta y paciente que facilita la evolución de los significados narrativos. Para el caso de la depresión, esos significados están construidos en torno a la pérdida y la autodesvalorización. Terapeuta y paciente conversan desde la narrativa inicial del paciente sobre el argumento dominante de su historia. Y lo hacen desde diferentes perspectivas. Desde una perspectiva de primera persona, trabajando con las emociones o las sensaciones corporales, la valoración biográfica o el autodiálogo interno. Desde una perspectiva de segunda persona, cuando lo que trae el consultante es un duelo, una descalificación en las relaciones o algo que tiene que ver con la relación terapéutica. Y desde una perspectiva de tercera persona cuando lo que el paciente trae es una historia de sufrimiento anclada en las metanarrativas sociales o culturales dominantes que sostienen la desvalorización de la persona. La terapeuta ayuda a desarrollar ese trabajo con una actitud personal basada en la atención plena y entrena simultáneamente al consultante en esa misma actitud. De esa forma la consultante puede ir contactando con su intención de traer la atención a la experiencia presente, con aceptación libre de reacciones y de críticas, de aquello que surja.Beatriz Rodríguez Vega es psiquiatra del servicio de psiquiatría del Hospital Universitario La Paz y es profesora asociada de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.Alberto Fernández Liria es psiquiatra, director del Área de gestión clínica de psiquiatría y salud mental del Hospital Universitario Príncipe de Asturias y profesor asociado de Psiquiatría de la Universidad de Alcalá.Alberto y Beatriz han desarrollado juntos una intensa actividad docente, co-dirigen desde 1997 el Master en Psicoterapia de la Universidad de Alcalá y han publicado en esta misma colección La práctica de la Psicoterapia: la construcción de narrativas terapéuticas (2001) y Habilidades de entrevista para psicoterapeutas (2002).</p>...9788433036032_Desclée De Brouwerlibro_electonico_68683057-15c0-4733-923e-c850e02dd7a6_9788433036032;9788433036032_9788433036032Beatriz RodríguezEspañolMéxicohttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/digitalbooks_drm-epub-851e133f-a296-4365-8931-f815fe2766ba.epub2013-12-02T00:00:00+00:00Desclée De Brouwer