product
2238812El universo y Galileohttps://www.gandhi.com.mx/927d6392-37ca-3361-bbfa-9e5ca16f2fa8/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1873896/88cf6b98-adfc-454f-b23a-6ec54fe3a8a8.jpg?v=6383421044111300002525MXNEl Colegio NacionalInStock/Ebooks/<p>Esta obra aborda el tema del universo de manera sucinta y explícita. El autor nos dice en la introducción que existen dos principios filosóficos acerca del universo que han tenido un papel importante en el desarrollo de la investigación en astronomía. Dichos principios son el principio cosmológico y el principio cosmológico perfecto. De acuerdo con el autor, el primero establece que no vivimos en un lugar privilegiado del universo, lo cual equivale a decir que un observador en otra parte vería un universo similar al que vemos nosotros; el segundo principio establece que no vivimos en un punto privilegiado ni en un tiempo privilegiado del universo, lo que implica que la apariencia del universo en su conjunto además de no variar con la posición, tampoco varía con el tiempo. En este opúsculo se hace un breve recuento histórico de cómo se ha desarrollado el concepto de universo en los últimos veinticinco siglos, para lo cual se utilizan como hilos conductores el principio cosmológico y el principio cosmológico perfecto. El tránsito de un modelo geocéntrico a uno heliocéntrico, es decir, la revolución copernicana, dio inicio a lo que ahora se llama el razonamiento copernicano. Más adelante el autor comenta que la teoría heliocéntrica necesitó de los trabajos de Galileo Galilei y Johannes Kepler para ser aceptada por los astrónomos y explicada con relativa facilidad. Y agrega que la importancia de Galileo en este contexto es que proporcionó observaciones sencillas, fáciles de entender y de reproducir a favor del heliocentrismo, dándole un soporte observacional muy poderoso a las ideas de Nicolás Copérnico.</p>...2080808El universo y Galileo2525https://www.gandhi.com.mx/927d6392-37ca-3361-bbfa-9e5ca16f2fa8/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1873896/88cf6b98-adfc-454f-b23a-6ec54fe3a8a8.jpg?v=638342104411130000InStockMXN99999DIEbook20209786077243915_W3siaWQiOiI1MzM4MjY3Yi00YmZkLTQ4NTUtODJhYy0xMWYwMTNhNDMxZTUiLCJsaXN0UHJpY2UiOjI1LCJkaXNjb3VudCI6MCwic2VsbGluZ1ByaWNlIjoyNSwiaW5jbHVkZXNUYXgiOnRydWUsInByaWNlVHlwZSI6Ildob2xlc2FsZSIsImN1cnJlbmN5IjoiTVhOIiwiZnJvbSI6IjIwMjQtMDQtMTdUMDM6MDA6MDBaIiwicmVnaW9uIjoiTVgiLCJpc1ByZW9yZGVyIjpmYWxzZX1d9786077243915_pEsta obra aborda el tema del universo de manera sucinta y explícita. El autor nos dice en la introducción que existen dos principios filosóficos acerca del universo que han tenido un papel importante en el desarrollo de la investigación en astronomía. Dichos principios son el principio cosmológico y el principio cosmológico perfecto. De acuerdo con el autor, el primero establece que no vivimos en un lugar privilegiado del universo, lo cual equivale a decir que un observador en otra parte vería un universo similar al que vemos nosotros; el segundo principio establece que no vivimos en un punto privilegiado ni en un tiempo privilegiado del universo, lo que implica que la apariencia del universo en su conjunto además de no variar con la posición, tampoco varía con el tiempo. En este opúsculo se hace un breve recuento histórico de cómo se ha desarrollado el concepto de universo en los últimos veinticinco siglos, para lo cual se utilizan como hilos conductores el principio cosmológico y el principio cosmológico perfecto. El tránsito de un modelo geocéntrico a uno heliocéntrico, es decir, la revolución copernicana, dio inicio a lo que ahora se llama el razonamiento copernicano. Más adelante el autor comenta que la teoría heliocéntrica necesitó de los trabajos de Galileo Galilei y Johannes Kepler para ser aceptada por los astrónomos y explicada con relativa facilidad. Y agrega que la importancia de Galileo en este contexto es que proporcionó observaciones sencillas, fáciles de entender y de reproducir a favor del heliocentrismo, dándole un soporte observacional muy poderoso a las ideas de Nicolás Copérnico./p(*_*)9786077243915_<p>Esta obra aborda el tema del universo de manera sucinta y explícita. El autor nos dice en la introducción que existen dos principios filosóficos acerca del universo que han tenido un papel importante en el desarrollo de la investigación en astronomía. Dichos principios son el principio cosmológico y el principio cosmológico perfecto. De acuerdo con el autor, el primero establece que no vivimos en un lugar privilegiado del universo, lo cual equivale a decir que un observador en otra parte vería un universo similar al que vemos nosotros; el segundo principio establece que no vivimos en un punto privilegiado ni en un tiempo privilegiado del universo, lo que implica que la apariencia del universo en su conjunto además de no variar con la posición, tampoco varía con el tiempo. En este opúsculo se hace un breve recuento histórico de cómo se ha desarrollado el concepto de universo en los últimos veinticinco siglos, para lo cual se utilizan como hilos conductores el principio cosmológico y el principio cosmológico perfecto. El tránsito de un modelo geocéntrico a uno heliocéntrico, es decir, la revolución copernicana, dio inicio a lo que ahora se llama el razonamiento copernicano. Más adelante el autor comenta que la teoría heliocéntrica necesitó de los trabajos de Galileo Galilei y Johannes Kepler para ser aceptada por los astrónomos y explicada con relativa facilidad. Y agrega que la importancia de Galileo en este contexto es que proporcionó observaciones sencillas, fáciles de entender y de reproducir a favor del heliocentrismo, dándole un soporte observacional muy poderoso a las ideas de Nicolás Copérnico.</p>...9786077243915_El Colegio Nacionallibro_electonico_927d6392-37ca-3361-bbfa-9e5ca16f2fa8_9786077243915;9786077243915_9786077243915Manuel PeimbertEspañolMéxicohttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/sextilonline-epub-ab076a80-5816-4d5f-bfb1-f3b7a181cd8a.epub2020-08-12T00:00:00+00:00El Colegio Nacional