product
344030LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA Y OTROS TEXTOS SOBRE LA EDUCACIONhttps://www.gandhi.com.mx/la-sociedad-desescolarizada-y-otros-textos-sobre-la-educacion/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1816416/4a0d5894-0b4c-4dbc-9bad-a9662e92b80e.jpg?v=638430241241800000MXNMorataOutOfStock/Libros/<p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><b style=""><font size="3" color="#000000">Laprimera edición en inglés de La sociedad desescolarizada de Iván Illich fuecomercializada por la editorial Harper & Row en 1971 bajo el títuloDeschooling Society. En poco tiempo aparecieron traducciones del libro endiferentes idiomas, incluido el castellano en 1974. En este libro Illichdenunció la falacia que envolvía a los sistemas escolares que se fundamentabanen la creencia de que la mayor parte del saber era el resultado de la enseñanzaescolarizada. Su reivindicación era que las personas adquirían la mayor partede sus conocimientos fuera de la escuela. Para una buena comprensión de lo queacontecía no era necesaria la mediación de estructuras institucionales rígidas.Lo que planteó Illich en su obra era que el ser humano volviera a encontrar elsentido de su responsabilidad personal cuando aprendía y enseñaba. No obstante,la carencia de imaginación y de un lenguaje apropiado, impedía que lafrustración que crecía a la sombra de las escuelas pudiera dar paso a laconstrucción de instituciones alternativas. Illich vislumbró un escenariofuturo donde cada organización social proporcionaría la instrucción necesariapara sus actividades concretas.</font></b></p><p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><b style=""><font size="3" color="#000000">Apartir de 1976 Illich operó un giro en sus pensamientos. Abordó otras temáticasy buscó perspectivas de estudio diferentes para continuar con su crítica a lasinstituciones modernas. Desde una perspectiva más histórica, retomópuntualmente la crítica de las instituciones educativas a partir de postuladosque diferían de los planteados en La sociedad desescolarizada. Tres textosclave en este sentido son “Los valores vernáculos”, texto publicado comocapítulo dentro del libro El trabajo fantasma de 1981; “Historia del Homo Educandus”,conferencia impartida en París con motivo del V World Council of ComparativeEducation Societies en 1984; y “Por un estudio de la mentalidad alfabética”,ponencia presentada en 1986 en el congreso de la American Education ResearchAssociation en San Francisco y que formó parte del libro En el espejo delpasado. Conferencias y discursos, 1978-1990. Estos textos han sido incluidos enesta edición en la medida que arrojan luz para el estudio de la obra de Illichen su conjunto.</font></b><span style="font-size: 8.5pt;"><o:p></o:p></span></p>342162LA SOCIEDAD DESESCOLARIZADA Y OTROS TEXTOS SOBRE LA EDUCACION517574https://www.gandhi.com.mx/la-sociedad-desescolarizada-y-otros-textos-sobre-la-educacion/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1816416/4a0d5894-0b4c-4dbc-9bad-a9662e92b80e.jpg?v=638430241241800000OutOfStockMXN0FITapa blanda1a Edición20209786076352557_<p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><b style=""><font size="3" color="#000000">Laprimera edición en inglés de La sociedad desescolarizada de Iván Illich fuecomercializada por la editorial Harper & Row en 1971 bajo el títuloDeschooling Society. En poco tiempo aparecieron traducciones del libro endiferentes idiomas, incluido el castellano en 1974. En este libro Illichdenunció la falacia que envolvía a los sistemas escolares que se fundamentabanen la creencia de que la mayor parte del saber era el resultado de la enseñanzaescolarizada. Su reivindicación era que las personas adquirían la mayor partede sus conocimientos fuera de la escuela. Para una buena comprensión de lo queacontecía no era necesaria la mediación de estructuras institucionales rígidas.Lo que planteó Illich en su obra era que el ser humano volviera a encontrar elsentido de su responsabilidad personal cuando aprendía y enseñaba. No obstante,la carencia de imaginación y de un lenguaje apropiado, impedía que lafrustración que crecía a la sombra de las escuelas pudiera dar paso a laconstrucción de instituciones alternativas. Illich vislumbró un escenariofuturo donde cada organización social proporcionaría la instrucción necesariapara sus actividades concretas.</font></b></p><p class="MsoNoSpacing" style="text-align: justify;"><b style=""><font size="3" color="#000000">Apartir de 1976 Illich operó un giro en sus pensamientos. Abordó otras temáticasy buscó perspectivas de estudio diferentes para continuar con su crítica a lasinstituciones modernas. Desde una perspectiva más histórica, retomópuntualmente la crítica de las instituciones educativas a partir de postuladosque diferían de los planteados en La sociedad desescolarizada. Tres textosclave en este sentido son “Los valores vernáculos”, texto publicado comocapítulo dentro del libro El trabajo fantasma de 1981; “Historia del Homo Educandus”,conferencia impartida en París con motivo del V World Council of ComparativeEducation Societies en 1984; y “Por un estudio de la mentalidad alfabética”,ponencia presentada en 1986 en el congreso de la American Education ResearchAssociation en San Francisco y que formó parte del libro En el espejo delpasado. Conferencias y discursos, 1978-1990. Estos textos han sido incluidos enesta edición en la medida que arrojan luz para el estudio de la obra de Illichen su conjunto.</font></b><span style="font-size: 8.5pt;"><o:p></o:p></span></p>9786076352557_Morata9786076352557_9786076352557Iván IllichEspañolMéxico2022-02-10T00:00:00+00:00260432.0000Morata