product
4960904El pueblo tiene derecho a la bellezahttps://www.gandhi.com.mx/el-pueblo-tiene-derecho-a-la-belleza-9788419830500/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4512904/image.jpg?v=638522419236900000139139MXNMiño y DávilaInStock/Ebooks/<p>En Argentina entre 1910 y 1940 grandes cambios dieron lugar a la creación de establecimientos destinados a educar, exhibir y producir artes vinculadas a la industria. Buenos Aires fue una ciudad privilegiada en este proceso, en donde surgieron numerosas escuelas técnicas para obreras y obreros, se crearon salones nacionales de artes decorativas, se organizaron exposiciones comunales dedicadas a las artes aplicadas e industriales y se fundó el Museo Nacional de Arte Decorativo. Entre otros planes exitosos y también fallidos, estas instituciones formaron parte de los proyectos que diversas figuras del ámbito artístico e industrial buscaron impulsar.<br />La historia del arte ha relegado a las artes decorativas por considerarlas una producción de menor relevancia. Sin embargo, a principios del siglo XX en Argentina surgió una preocupación sobre el lugar desde el cual las artes podrían acompañar un proyecto de país industrial y moderno: las artes aplicadas, entre la belleza y la utilidad, se mostraban como un producto ideal para esta tarea. <strong>Este libro muestra cómo fomentar el vínculo entre arte e industria iba de la mano de un deseo de progreso, a la vez que atiende a figuras poco exploradas como el lugar de los estudiantes, artesanos y obreros en la producción artística.</strong></p>...4700027El pueblo tiene derecho a la belleza139139https://www.gandhi.com.mx/el-pueblo-tiene-derecho-a-la-belleza-9788419830500/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4512904/image.jpg?v=638522419236900000InStockMXN99999DIEbook20249788419830500_W3siaWQiOiIwN2IzODdhYi1iOGE2LTQxMjctOWVhMC1kOWVmYTc3NDUwYTUiLCJsaXN0UHJpY2UiOjEzOSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MTM5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiV2hvbGVzYWxlIiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wNS0wN1QyMDowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9788419830500_<p>En Argentina entre 1910 y 1940 grandes cambios dieron lugar a la creación de establecimientos destinados a educar, exhibir y producir artes vinculadas a la industria. Buenos Aires fue una ciudad privilegiada en este proceso, en donde surgieron numerosas escuelas técnicas para obreras y obreros, se crearon salones nacionales de artes decorativas, se organizaron exposiciones comunales dedicadas a las artes aplicadas e industriales y se fundó el Museo Nacional de Arte Decorativo. Entre otros planes exitosos y también fallidos, estas instituciones formaron parte de los proyectos que diversas figuras del ámbito artístico e industrial buscaron impulsar.<br />La historia del arte ha relegado a las artes decorativas por considerarlas una producción de menor relevancia. Sin embargo, a principios del siglo XX en Argentina surgió una preocupación sobre el lugar desde el cual las artes podrían acompañar un proyecto de país industrial y moderno: las artes aplicadas, entre la belleza y la utilidad, se mostraban como un producto ideal para esta tarea. <strong>Este libro muestra cómo fomentar el vínculo entre arte e industria iba de la mano de un deseo de progreso, a la vez que atiende a figuras poco exploradas como el lugar de los estudiantes, artesanos y obreros en la producción artística.</strong></p>...9788419830500_Miño y Dávilalibro_electonico_9788419830500_9788419830500Larisa MantovaniEspañolMéxicohttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/bookwire_spain2-epub-32073ce2-e1ce-4cf1-b445-6cc4427b9554.epub2024-05-07T00:00:00+00:00Miño y Dávila