product
29823Angelo Beolco (a) Ruzante.https://www.gandhi.com.mx/angelo-beolco-a-ruzante/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1714051/666eeadf-ea44-4c60-bb5f-8bb233faacff.jpg?v=638647873270270000345345MXNMIÑO Y DÁVILA EDITORESInStock/Libros/Un territorio casi periférico –el de la llanura comprendida entre los ríos Brenta y Adigio, en el noreste de la península italiana–, un personaje prácticamente olvidado por la literatura clasicista –el del campesino abandonado a su suerte, siempre hambriento de comida y de sexo– y un corte cronológico –el de los difíciles años de la primera mitad del siglo XVI en los que la políticamente conflictiva e inestable Liga de Cambrai buscaba demoler el poder veneciano– son los elementos esenciales que enmarcan y a la vez dan vida a la literatura de un dramaturgo, actor y director teatral tan excepcional como lo fuera Angelo Beolco. Nacido entre los últimos años del siglo XV y los primerísimos del siglo XVI cerca de Padua (por entonces parte del hinterland de la república de Venecia), Beolco fue conocido como Ruzante, pseudónimo con el que quería recordar a aquel campesino goloso, sensual, grosero, vago, estúpido y burlón que hallaremos como personaje central de buena parte de su obra, provocativamente escrita en el colorido y vital dialecto de su tierra paduana. Olvidado durante siglos, recuperado por el Romanticismo y de regreso a la escena en los últimos decenios en las lenguas más diversas, los textos de Beolco conservan una asombrosa actualidad, tan universal que todavía hoy trascienden fronteras geográficas y lingüísticas. El presente ensayo pretende acercarnos no sólo la obra y la figura de Beolco, sino que también intenta mostrar las características de esa compleja cultura renacentista, llena de luces y de sombras, que contribuyó a generar las transformaciones que llevarían al teatro a transitar los caminos de las cortes y de la profesionalización. En este contexto, conocer a ese Ruzante, ora “próximo a los Antiguos”, ora exquisitamente provocador, es comprender una página centralísima del Renacimiento.30586Angelo Beolco (a) Ruzante.345345https://www.gandhi.com.mx/angelo-beolco-a-ruzante/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1714051/666eeadf-ea44-4c60-bb5f-8bb233faacff.jpg?v=638647873270270000InStockMXN99999PO_FograTapa blanda1a Edición20129788415295105_Un territorio casi periférico –el de la llanura comprendida entre los ríos Brenta y Adigio, en el noreste de la península italiana–, un personaje prácticamente olvidado por la literatura clasicista –el del campesino abandonado a su suerte, siempre hambriento de comida y de sexo– y un corte cronológico –el de los difíciles años de la primera mitad del siglo XVI en los que la políticamente conflictiva e inestable Liga de Cambrai buscaba demoler el poder veneciano– son los elementos esenciales que enmarcan y a la vez dan vida a la literatura de un dramaturgo, actor y director teatral tan excepcional como lo fuera Angelo Beolco. Nacido entre los últimos años del siglo XV y los primerísimos del siglo XVI cerca de Padua (por entonces parte del hinterland de la república de Venecia), Beolco fue conocido como Ruzante, pseudónimo con el que quería recordar a aquel campesino goloso, sensual, grosero, vago, estúpido y burlón que hallaremos como personaje central de buena parte de su obra, provocativamente escrita en el colorido y vital dialecto de su tierra paduana. Olvidado durante siglos, recuperado por el Romanticismo y de regreso a la escena en los últimos decenios en las lenguas más diversas, los textos de Beolco conservan una asombrosa actualidad, tan universal que todavía hoy trascienden fronteras geográficas y lingüísticas. El presente ensayo pretende acercarnos no sólo la obra y la figura de Beolco, sino que también intenta mostrar las características de esa compleja cultura renacentista, llena de luces y de sombras, que contribuyó a generar las transformaciones que llevarían al teatro a transitar los caminos de las cortes y de la profesionalización. En este contexto, conocer a ese Ruzante, ora “próximo a los Antiguos”, ora exquisitamente provocador, es comprender una página centralísima del Renacimiento.9788415295105_MIÑO Y DÁVILA EDITORESimpresion_bajo_demanda9788415295105_9788415295105Nora SforzaEspañolMéxico2012-10-01T00:00:00+00:0025613.00000.302013.0000MIÑO Y DÁVILA EDITORES