product
4986069Antropología Política Contemporáneahttps://www.gandhi.com.mx/antropologia-politica-contemporanea-1230007722240/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4536834/image.jpg?v=638530508464000000194194MXNGandhiInStock/Ebooks/4722729Antropología Política Contemporánea194194https://www.gandhi.com.mx/antropologia-politica-contemporanea-1230007722240/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4536834/image.jpg?v=638530508464000000InStockMXN99999DIEbook20241230007722240_W3siaWQiOiI5MjJmMWY5ZS00N2M3LTQ3M2YtYTYyOC1hMDc1YTFkMGIwZTIiLCJsaXN0UHJpY2UiOjIwNSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MjA1LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiSXBwIiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNS0wNi0wNFQxMzowMDowMFoiLCJ0byI6IjIwMjUtMDYtMzBUMjM6NTk6NTlaIiwicmVnaW9uIjoiTVgiLCJpc1ByZW9yZGVyIjpmYWxzZX0seyJpZCI6IjVjNTg4MmFlLWU5NjktNGMwMi04ZjhkLTVmYTFkY2MxYWZjOSIsImxpc3RQcmljZSI6MTk0LCJkaXNjb3VudCI6MCwic2VsbGluZ1ByaWNlIjoxOTQsImluY2x1ZGVzVGF4Ijp0cnVlLCJwcmljZVR5cGUiOiJJcHAiLCJjdXJyZW5jeSI6Ik1YTiIsImZyb20iOiIyMDI1LTA3LTAxVDAwOjAwOjAwWiIsInJlZ2lvbiI6Ik1YIiwiaXNQcmVvcmRlciI6ZmFsc2V9XQ==1230007722240_<p>El libro, Antropología politica contemporánea un bosquejo para reafirmar lo político, contiene información propagable que fue elaborado con base a preguntas y respuestas imaginando su ancha extensión e inmersión científica, conociendo desde la base conceptual hasta las propuestas actuales de líneas de investigación en antropológica politica.</p><p>A continuación se describen de forma sintética las partes:</p><p>El capítulo 1: Bases de la antropología politica. Describe las generalidades de la antropología politica, como: el concepto, los fundamentos epistemológicos, las relaciones, el objeto, la clasificación, historia, dejando a luz la literatura sobre antropología política de referencia mundial, el fenómeno de la Nueva ola francesa desde una mirada antropológica moderna y política, la introducción de la antropología politica en Latinoamérica y la literatura antropológica política de referencia Latinoamericana.</p><p>El capítulo 2: Discurso /acción, ritual y símbolo. Describe el discurso antropológico político, examinando cómo las prácticas políticas y las estructuras sociales se entrelazan en contextos culturales específicos y la acción, ritual y símbolo en la antropología política que son elementos fundamentales en el estudio antropológico de la política que proporcionan amplios significativos sobre las prácticas políticas, la construcción de significados y la legitimación del poder en diversas sociedades.</p><p>El capítulo 3: Memoria y narración. Describe las memorias social y colectiva como construcciones sociales y la narración histórica como la forma de contar la historia del pasado utilizando diversas formas de expresión, como la escritura, la oralidad, el arte y los medios de comunicación.</p><p>El capítulo 4: Estereotipos y política. Describe el estereotipo social como una creencia exagerada y simplificada sobre las características, atributos o comportamientos de un grupo de personas que pueden ser perjudiciales, ya que contribuyen a la discriminación y pueden basarse en prejuicios injustos. Un ejemplo representado es el estereotipo islámico. El racismo elegante, que refiere a formas más sutiles y encubiertas de discriminación racial que no son tan evidentes como las formas más abiertas y explícitas de racismo.</p><p>Finalmente, la utilizacion de los estereotipos y el racismo con fines políticos para promover agendas específicas, consolidar el poder y manipular la opinión pública.</p><p>El capítulo 5: Clientelismo social y político. Describe el clientelismo político como una práctica que implica el intercambio de recursos y favores entre líderes políticos y votantes con el objetivo de obtener apoyo electoral. Las Sociedades tribales y lógica clientelar que puede manifestarse de manera diferente en comparación con contextos políticos más formales y estructurados. El Ethos del patronazgo como las normas, valores y prácticas asociadas con el sistema de patronazgo y, el clientelismo y democracia, como una práctica negativa y de disminución del valor democrático de los ciudadanos.</p><p>El capítulo 6: Ritológicas de la política. Del liderazgo a la monarquía. Describe la relación entre rito y política y como ha sido objeto de debate en la teoría política y antropológica, preguntándose sobre si el rito es sustancia o epifenómeno en la política implica considerar si los rituales son elementos esenciales y fundamentales de la política, o si son fenómenos superficiales que surgen como consecuencia de procesos políticos más profundos. El liderazgo y tribalidad. La formación de las jefaturas, como elemento fundamental en muchas sociedades que operan bajo estructuras tribales. La puesta en escena monárquica, que involucra rituales y ceremonias, ha sido una parte integral de muchas monarquías a lo largo de la historia y como práctica busca crear una imagen simbólica del monarca que va más allá de su individualidad, enfatizando la continuidad y la estabilidad de la institución monárquica.</p><p>El capítulo 7: Violencia social y política. Describe la discusión sobre la naturaleza humana y la violencia como un tema central en la historia de la filosofía y la antropología. Las perspectivas de Rousseau y Hobbes ofrecen enfoques contrastantes en relación con la violencia y la sociedad. Hobbes presenta una visión Pesimista, mientras que Jean-Jacques Rousseau presenta una visión Optimista. Hostilidad, agresión, violencia. Puntos de vista culturales sobre la violencia varían significativamente entre culturas debido a factores como las normas sociales, los valores culturales, las tradiciones, la historia y las instituciones. Eficacia simbólica y terrorismo en el contexto del terrorismo se refiere a la capacidad de los actos terroristas para transmitir mensajes simbólicos poderosos y causar impacto más allá de la violencia física inmediata.</p><p>El capítulo 8: Antropología política y mediaciones culturales. Describe la relación entre la antropología y el espionaje que a menudo es controvertida. La antropología es la disciplina académica que se centra en el estudio de las culturas humanas, la sociedad y el comportamiento mientras que el espionaje, por otro lado, implica la obtención de información secreta o confidencial sin el conocimiento o consentimiento de aquellos a quienes se refiere. Teorías antropológicas sobre la guerra han explorado las diversas formas en que las sociedades humanas han participado en conflictos armados a lo largo del tiempo. Antropología e ingeniería política para la resolución de conflictos que implica la aplicación de conocimientos antropológicos en el diseño y la implementación de intervenciones políticas destinadas a abordar y resolver conflictos en sociedades diversas. Movimientos de resistencia como expresiones colectivas de oposición, desafío o protesta contra formas de opresión, injusticia o control percibidos. Se reseña las Venas abiertas de América Latina: Guerra, violencia y poder, un libro escrito por el uruguayo Eduardo Galeano, publicado por primera vez en 1971. El libro aborda la historia económica y social de América Latina desde la llegada de los europeos hasta la década de 1970, centrándose en la explotación de los recursos naturales y humanos de la región por parte de potencias extranjeras.</p><p>El capítulo 9: Antropología política y poder. Describe la relación entre antropología, política y poder es una temática central en la disciplina de la antropología política que se ocupa de estudiar las diversas formas en que se organizan y ejercen el poder y la autoridad en sociedades humanas. Sistemas políticos preindustriales que se refieren a las formas de organización política que existieron antes de la Revolución Industrial, que comenzó aproximadamente en el siglo XVIII. El origen del estado ligada al desarrollo y evolución de las sociedades humanas a lo largo del tiempo. Explicaciones teóricas. La sucesión por el cual una persona o grupo toma el relevo de otro en el ejercicio del poder político. Puede ser el resultado de una transición planificada y pacífica, como en el caso de elecciones democráticas, o puede ocurrir de manera más abrupta debido a factores como la muerte, la renuncia, la destitución u otros eventos imprevistos. El ritual democrático. La democracia como sistema cultural como las prácticas y ceremonias que están asociadas con los procesos democráticos: elecciones, votaciones y otros eventos fundamentales en sistemas democráticos.</p><p>Del estado nación al mercado global. Mutaciones del poder, transición desde el modelo del Estado-nación hacia un mercado globalizado ha llevado a una serie de mutaciones en las estructuras de poder a nivel mundial.</p><p>El capítulo 9: Antropología política e investigación. Describe las líneas de investigación en antropología política, las cuales evolucionan con el tiempo en respuesta a los cambios sociales, políticos y culturales, mencionándose: globalización y transnacionalismo, derechos indígenas y movimientos sociales, género y política, ecología política, entre diversas áreas. Diseño de un proyecto (ejemplo) de investigación antropológica politica, titulado: "Dinámicas de Participación Política y Construcción de Identidad en Comunidades Indígenas Amazónicas". Método comparativo de la antropología politica, que permite a los investigadores analizar y comprender las similitudes y diferencias entre diversas sociedades y sistemas políticos. Métodos y técnicas (cuantitativas y cualitativas) de investigación social, especialmente las técnicas de trabajo de campo (descripciones etnográficas, observación participante, entrevistas orales, etc.) que caracterizan a la Antropología, que permiten a los antropólogos explorar la complejidad de las culturas humanas, capturando tanto los aspectos cuantificables como las dimensiones más subjetivas y contextuales de la experiencia humana.</p>...1230007722240_Ervin Torres Aguilarlibro_electonico_1230007722240_1230007722240ERVIN TORRESEspañolMéxicohttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/20fd30cc-8b55-420a-8ac8-913847f665b4-epub-fd9b1136-9b28-4e76-a191-97d8c4e12f6b.epub2024-05-02T00:00:00+00:00Ervin Torres Aguilar