product
460987Arte y archivo, 1920-2010https://www.gandhi.com.mx/arte-y-archivo-1920-2010-genealogias-tipologias-y-discontinuidades/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4052858/9788446025399.jpg?v=638430276173430000547684MXNAkalInStock/Libros/Arte//Libros/El arte de las primeras vanguardias se suele analizar bajo dos grandes «paradigmas»: el de la obra única, cuyo carácter de singularidad deriva de la ruptura formal y del efecto shock, y el de la multiplicidad, dominado por la discontinuidad del espacio-soporte. Pero hay un «tercer paradigma» generalmente olvidado, el del archivo. A su estudio se ha dedicado este libro, en el que se analizan sus fuentes, sus precedentes, su desarrollo y sus principales ejemplos a lo largo del siglo XX y los del XXI, ocupándose del trabajo de los artistas visuales que registran, coleccionan, almacenan o crean imágenes que, «archivadas», han devenido inventarios, tesauros, atlas o álbumes. Artistas que se valen del archivo como un nexo entre la memoria y la escritura, como un territorio fértil para todo escrutinio teórico e histórico, o como un lugar para reconstruir visiones utópicas. De ahí que Arte y Archivo, 1920-2010 sea una historia arqueológica y genealógica de las relaciones, a veces lineales a veces discontinuas, entre arte y archivo. El archivo deja de ser un espacio polvoriento o un repositorio de artefactos históricos para convertirse en un sistema discursivo y «relacional» activo que establece, tanto en lo estético como en lo social y lo político, nuevas relaciones de temporalidad entre pasado, presente y futuro, en lo que se entiende como tiempo del «futuro perfecto».457022Arte y archivo, 1920-2010547684https://www.gandhi.com.mx/arte-y-archivo-1920-2010-genealogias-tipologias-y-discontinuidades/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4052858/9788446025399.jpg?v=638430276173430000InStockMXN1FITapa blanda1a Edición20119788446025399_El arte de las primeras vanguardias se suele analizar bajo dos grandes «paradigmas»: el de la obra única, cuyo carácter de singularidad deriva de la ruptura formal y del efecto shock, y el de la multiplicidad, dominado por la discontinuidad del espacio-soporte. Pero hay un «tercer paradigma» generalmente olvidado, el del archivo. A su estudio se ha dedicado este libro, en el que se analizan sus fuentes, sus precedentes, su desarrollo y sus principales ejemplos a lo largo del siglo XX y los del XXI, ocupándose del trabajo de los artistas visuales que registran, coleccionan, almacenan o crean imágenes que, «archivadas», han devenido inventarios, tesauros, atlas o álbumes. Artistas que se valen del archivo como un nexo entre la memoria y la escritura, como un territorio fértil para todo escrutinio teórico e histórico, o como un lugar para reconstruir visiones utópicas. De ahí que Arte y Archivo, 1920-2010 sea una historia arqueológica y genealógica de las relaciones, a veces lineales a veces discontinuas, entre arte y archivo. El archivo deja de ser un espacio polvoriento o un repositorio de artefactos históricos para convertirse en un sistema discursivo y «relacional» activo que establece, tanto en lo estético como en lo social y lo político, nuevas relaciones de temporalidad entre pasado, presente y futuro, en lo que se entiende como tiempo del «futuro perfecto».9788446025399_Akal9788446025399_9788446025399Anna María GuaschEspañolEspaña315Akal