product
4312146BREVE HISTORIA DE LA GLOBALIZACION DEL 1500 A NUESTROS DIAShttps://www.gandhi.com.mx/breve-historia-de-la-globalizacion-del-1500-a-nuestros-dias-9789876298988/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4373651/9789876298988.jpg?v=638581566134270000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6568845/9789876298988.jpg?v=638639611256270000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4014567/image.jpg?v=638392515216230000179179MXNSiglo XXIInStock/Libros/A qué llamamos globalización y cuándo comenzó? La pregunta parece sencilla, porque desde los años noventa del siglo XX el término aparece como el único disponible para dar nombre a una época marcada por pautas de consumo, estilos de vida y modos de comunicación más o menos uniformes. Pero este consenso apurado oculta el potencial polémico del concepto. Los apóstoles de la globalización celebran el inicio de una nueva era de crecimiento y bienestar luego de la caída del bloque soviético. Los adversarios vislumbran la dominación global del gran capital en detrimento de la democracia, los derechos de los trabajadores, los países pobres y el medio ambiente. Lejos de pensar la globalización como un movimiento irreversible, Osterhammel y Petersson la toman como faro de búsqueda para entender el mundo en que vivimos. Así, no ven un fenómeno estático que lo explica todo, sino un proceso hecho de embestidas globalizadoras y desglobalizadoras a escala mundial, de interacciones observables y rivalidades políticas que involucran Estados nacionales, empresas, grupos, individuos, y que producen ganadores y perdedores. En un formidable esfuerzo de síntesis, que les permite conceptualizar y periodizar pero también recurrir a ejemplos de la vida cotidiana, trazan una historia de las conexiones globales en función de su estabilidad y su importancia. Desde el 1500, con la construcción de los imperios coloniales portugueses y españoles, los viajes de exploración y las relaciones comerciales regulares, pasando por la densidad inédita de la economía mundial en el siglo XIX –al calor de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial–, y la era de crisis y guerras mundiales, hasta el orden posterior a 1945, con los Estados Unidos como potencia rectora, y la etapa que se abre luego de 1989. Atentos a las tensiones entre impulsos globalizadores y defensivos o proteccionistas, Osterhammel y Petersson se asientan en un minucioso recorrido para construir una obra de referencia imprescindible. Con un posfacio escrito para los lectores de habla hispana, en el que los autores reflexionan sobre la coyuntura incierta del siglo XXI, este libro aporta además una perspectiva necesaria para pensar el resurgimiento, luego de la crisis financiera de 2008, de populismos nacionalistas que vuelven a poner en entredicho la globalización.4248628BREVE HISTORIA DE LA GLOBALIZACION DEL 1500 A NUESTROS DIAS270300https://www.gandhi.com.mx/breve-historia-de-la-globalizacion-del-1500-a-nuestros-dias-9789876298988/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4373651/9789876298988.jpg?v=638581566134270000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6568845/9789876298988.jpg?v=638639611256270000InStockMXN1FITapa blanda4274317Breve historia de la globalización179179https://www.gandhi.com.mx/breve-historia-de-la-globalizacion-del-1500-a-nuestros-dias-9789876298988/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4014567/image.jpg?v=638392515216230000InStockMXN99999DIEbook1a Edición20199789876299091_W3siaWQiOiJiMmNjOGE5YS1jOTBiLTRiOTgtYWM5Mi1mMmNmZTlkZWIyMTciLCJsaXN0UHJpY2UiOjE3OSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MTc5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiV2hvbGVzYWxlIiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wNC0xM1QxMDowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9789876298988_A qué llamamos globalización y cuándo comenzó? La pregunta parece sencilla, porque desde los años noventa del siglo XX el término aparece como el único disponible para dar nombre a una época marcada por pautas de consumo, estilos de vida y modos de comunicación más o menos uniformes. Pero este consenso apurado oculta el potencial polémico del concepto. Los apóstoles de la globalización celebran el inicio de una nueva era de crecimiento y bienestar luego de la caída del bloque soviético. Los adversarios vislumbran la dominación global del gran capital en detrimento de la democracia, los derechos de los trabajadores, los países pobres y el medio ambiente. Lejos de pensar la globalización como un movimiento irreversible, Osterhammel y Petersson la toman como faro de búsqueda para entender el mundo en que vivimos. Así, no ven un fenómeno estático que lo explica todo, sino un proceso hecho de embestidas globalizadoras y desglobalizadoras a escala mundial, de interacciones observables y rivalidades políticas que involucran Estados nacionales, empresas, grupos, individuos, y que producen ganadores y perdedores. En un formidable esfuerzo de síntesis, que les permite conceptualizar y periodizar pero también recurrir a ejemplos de la vida cotidiana, trazan una historia de las conexiones globales en función de su estabilidad y su importancia. Desde el 1500, con la construcción de los imperios coloniales portugueses y españoles, los viajes de exploración y las relaciones comerciales regulares, pasando por la densidad inédita de la economía mundial en el siglo XIX –al calor de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial–, y la era de crisis y guerras mundiales, hasta el orden posterior a 1945, con los Estados Unidos como potencia rectora, y la etapa que se abre luego de 1989. Atentos a las tensiones entre impulsos globalizadores y defensivos o proteccionistas, Osterhammel y Petersson se asientan en un minucioso recorrido para construir una obra de referencia imprescindible. Con un posfacio escrito para los lectores de habla hispana, en el que los autores reflexionan sobre la coyuntura incierta del siglo XXI, este libro aporta además una perspectiva necesaria para pensar el resurgimiento, luego de la crisis financiera de 2008, de populismos nacionalistas que vuelven a poner en entredicho la globalización.(*_*)9789876299091_<p>¿A qué llamamos globalización y cuándo comenzó? La pregunta parece sencilla, porque desde los años noventa del siglo XX el término aparece como el único disponible para dar nombre a una época marcada por pautas de consumo, estilos de vida y modos de comunicación más o menos uniformes. Pero este consenso apurado oculta el potencial polémico del concepto. Los apóstoles de la globalización celebran el inicio de una nueva era de crecimiento y bienestar luego de la caída del bloque soviético. Los adversarios vislumbran la dominación global del gran capital en detrimento de la democracia, los derechos de los trabajadores, los países pobres y el medio ambiente. Lejos de pensar la globalización como un movimiento irreversible, Osterhammel y Petersson la toman como faro de búsqueda para entender el mundo en que vivimos. Así, no ven un fenómeno estático que lo explica todo, sino un proceso hecho de embestidas globalizadoras y desglobalizadoras a escala mundial, de interacciones observables y rivalidades políticas que involucran Estados nacionales, empresas, grupos, individuos, y que producen ganadores y perdedores. En un formidable esfuerzo de síntesis, que les permite conceptualizar y periodizar pero también recurrir a ejemplos de la vida cotidiana, trazan una historia de las conexiones globales en función de su estabilidad y su importancia. Atentos a las tensiones entre impulsos globalizadores y defensivos o proteccionistas, Osterhammel y Petersson se asientan en un minucioso recorrido para construir una obra de referencia imprescindible. Con un posfacio escrito para los lectores de habla hispana, en el que los autores reflexionan sobre la coyuntura incierta del siglo XXI, este libro aporta además una perspectiva necesaria para pensar el resurgimiento, luego de la crisis financiera de 2008, de populismos nacionalistas que vuelven a poner en entredicho la globalización.</p>9789876298988_Siglo XXI(*_*)9789876299091_Siglo XXI Editoreslibro_electonico_9789876299091_9789876299091;9789876298988_9789876298988140.0000x210.0000x9.0000Jürgen OsterhammelEspañolArgentina2019-01-01T00:00:00+00:00160140.0000210.0000220.00009.0000Siglo XXIhttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/bookwire_spain2-epub-18ff1d2a-8a03-4e82-afb9-1efe91dedea9.epub