product
4307941Breve historia de nuestro neoliberalismohttps://www.gandhi.com.mx/breve-historia-de-nuestro-neoliberalismo-9786073800709/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4000459/9bfb80a8f598657438ba431199da97006a8dd692_9786073800709.jpg?v=638515732842200000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6636020/9786073800709.jpg?v=638665299129670000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6647719/9786073800709.jpg?v=638670976244870000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6861398/9786073800709.jpg?v=638750889051330000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6861502/9786073800709.jpg?v=638750889172070000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6875284/9786073800709.jpg?v=638753187662030000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/7108977/9786073800709.jpg?v=638820639339670000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/7111046/9786073800709.jpg?v=638821452050600000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4010990/image.jpg?v=6383925107683000007979MXNDebateInStock/Libros/No ficción//Libros/<p><b>Incluso hoy, cuando al fin gobierna en el país una administración que se declara abiertamente</b> <b>antineoliberal</b><b>, el neoliberalismo continúa,inamovible, en el centro: es el estado de las cosas, la</b><b> obstinada forma del presente. -</b><b>De la introducción</b><b>.</b></p><p>Un fantasma recorre México: el fantasma del neoliberalismo. Todas las fuerzas del actual gobierno han lanzado una cruzada contra ese fantasma: lo ven en las pasadas administraciones-<b>panistas y priistas</b>-, en los medios de comunicación y las ong, en los científicos y la iniciativa privada.</p><p>¿Quién, al final del día, no ha sido acusado alguna vez de ser neoliberal?</p><p>En este <b>ensayo histórico</b> -riguroso y bien narrado-, Rafael Lemus nos cuenta la vida de este fantasma en territorio mexicano: cómo fue su llegada en los <b>años ochenta</b>, de qué modo consiguió su carta de naturalización, cuáles han sido algunos de susmomentos estelares y quiénes fueron sus primeros valedores. Y lo hace desde una perspectiva poco analizada: la cultural. ¿Qué intelectuales le abrieron la puerta al neoliberalismo? ¿Qué aparatos ideológicos lo arroparon? ¿Qué instituciones culturales (oficiales y privadas) lo difundieron?</p><p>En esta trama aparecen <b>Octavio Paz</b> y Vuelta, la exposición México: esplendores de treinta siglos, los diálogos y las danzas conel poder, las <b>revistas Nexos</b> y <b>Letras Libres</b>, las batallas a cielo abierto y los rounds de sombra. Se asoman también el <b>Ejército Zapatista de Liberación Nacional</b> y <b>Carlos Monsiváis</b>, como dos de los mayores alfiles antineoliberales de aquellos años.</p><p>En <i>Breve historia de nuestro neoliberalismo</i> aparecen, en fin, todos los elementos que delinean el rostro actual de nuestro país, y que son indispensables para entender la polarización que vive y el rumbo que está tomando.</p><p></p>4244389Breve historia de nuestro neoliberalismo114129https://www.gandhi.com.mx/breve-historia-de-nuestro-neoliberalismo-9786073800709/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4000459/9bfb80a8f598657438ba431199da97006a8dd692_9786073800709.jpg?v=638515732842200000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6636020/9786073800709.jpg?v=638665299129670000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6647719/9786073800709.jpg?v=638670976244870000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6861398/9786073800709.jpg?v=638750889051330000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6861502/9786073800709.jpg?v=638750889172070000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6875284/9786073800709.jpg?v=638753187662030000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/7108977/9786073800709.jpg?v=638820639339670000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/7111046/9786073800709.jpg?v=638821452050600000InStockMXN10FITapa blanda4270337Breve historia de nuestro neoliberalismo7979https://www.gandhi.com.mx/breve-historia-de-nuestro-neoliberalismo-9786073800709/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4010990/image.jpg?v=638392510768300000InStockMXN99999DIEbook1a Edición20219786073800730_W3siaWQiOiIxY2FhZGJkNi1iYTFlLTQ1MTctYjU2ZC1lYjg2ZjczZDIwMzQiLCJsaXN0UHJpY2UiOjE4OSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MTg5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiQWdlbmN5IiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wNC0xNVQxMDowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9788446036005_<p>Teoría de las emociones constituye una de las obras clásicas del psicólogo ruso Lev Vigotsky (1869-1934), que desarrolló sus principales investigaciones en el Instituto de Psicología de Moscú desde 1924 hasta el final de sus días. En sus distintos capítulos, el autor analiza, de forma crítica y pormenorizada, los vínculos que unen el conocimiento y la razón, a las emonciones que manifiestan los seres vivos en general, y el hombre en particular. Para ello toma como referencia los planteamientos de dos grandes filósofos: Spinoza y, sobre todo, Descartes, a quien rebate su definición de las pasiones. El resultado es un interesante y completo estudio acerca de la naturaleza de las emociones humanas desde los presupuestos de la psicología explicativa y descriptiva.</p>...(*_*)9786073800709_<p><b>Incluso hoy, cuando al fin gobierna en el país una administración que se declara abiertamente</b> <b>antineoliberal</b><b>, el neoliberalismo continúa,inamovible, en el centro: es el estado de las cosas, la</b><b> obstinada forma del presente. -</b><b>De la introducción</b><b>.</b></p><p>Un fantasma recorre México: el fantasma del neoliberalismo. Todas las fuerzas del actual gobierno han lanzado una cruzada contra ese fantasma: lo ven en las pasadas administraciones-<b>panistas y priistas</b>-, en los medios de comunicación y las ong, en los científicos y la iniciativa privada.</p><p>¿Quién, al final del día, no ha sido acusado alguna vez de ser neoliberal?</p><p>En este <b>ensayo histórico</b> -riguroso y bien narrado-, Rafael Lemus nos cuenta la vida de este fantasma en territorio mexicano: cómo fue su llegada en los <b>años ochenta</b>, de qué modo consiguió su carta de naturalización, cuáles han sido algunos de susmomentos estelares y quiénes fueron sus primeros valedores. Y lo hace desde una perspectiva poco analizada: la cultural. ¿Qué intelectuales le abrieron la puerta al neoliberalismo? ¿Qué aparatos ideológicos lo arroparon? ¿Qué instituciones culturales (oficiales y privadas) lo difundieron?</p><p>En esta trama aparecen <b>Octavio Paz</b> y Vuelta, la exposición México: esplendores de treinta siglos, los diálogos y las danzas conel poder, las <b>revistas Nexos</b> y <b>Letras Libres</b>, las batallas a cielo abierto y los rounds de sombra. Se asoman también el <b>Ejército Zapatista de Liberación Nacional</b> y <b>Carlos Monsiváis</b>, como dos de los mayores alfiles antineoliberales de aquellos años.</p><p>En <i>Breve historia de nuestro neoliberalismo</i> aparecen, en fin, todos los elementos que delinean el rostro actual de nuestro país, y que son indispensables para entender la polarización que vive y el rumbo que está tomando.</p><p></p>(*_*)9786073800730_<p><strong>Incluso hoy, cuando al fin gobierna en el país una administración que se declara abiertamente</strong> <strong>antineoliberal</strong>, el neoliberalismo continúa, inamovible, en el centro: es el estado de las cosas, la <strong>obstinada forma del presente. -<strong><strong>De la introducción</strong></strong>.</strong></p><p>Un fantasma recorre México: el fantasma del neoliberalismo. Todas las fuerzas del actual gobierno han lanzado una cruzada contra ese fantasma: lo ven en las pasadas administraciones -<strong>panistas y priistas</strong>-, en los medios de comunicación y las ong, en los científicos y la iniciativa privada.</p><p>¿Quién, al final del día, no ha sido acusado alguna vez de ser neoliberal?</p><p>En este <strong>ensayo histórico</strong> -riguroso y bien narrado-, Rafael Lemus nos cuenta la vida de este fantasma en territorio mexicano: cómo fue su llegada en los <strong>años ochenta</strong>, de qué modo consiguió su carta de naturalización, cuáles han sido algunos de sus momentos estelares y quiénes fueron sus primeros valedores. Y lo hace desde una perspectiva poco analizada: la cultural. ¿Qué intelectuales le abrieron la puerta al neoliberalismo? ¿Qué aparatos ideológicos lo arroparon? ¿Qué instituciones culturales (oficiales y privadas) lo difundieron?</p><p>En esta trama aparecen <strong>Octavio Paz</strong> y Vuelta, la exposición México: esplendores de treinta siglos, los diálogos y las danzas con el poder, las <strong>revistas Nexos</strong> y <strong>Letras Libres</strong>, las batallas a cielo abierto y los rounds de sombra. Se asoman también el <strong>Ejército Zapatista de Liberación Nacional</strong> y <strong>Carlos Monsiváis</strong>, como dos de los mayores alfiles antineoliberales de aquellos años.</p><p>En <em>Breve historia de nuestro neoliberalismo</em> aparecen, en fin, todos los elementos que delinean el rostro actual de nuestro país, y que son indispensables para entender la polarización que vive y el rumbo que está tomando.</p>(*_*)9786073800730_<p><strong>Incluso hoy, cuando al fin gobierna en el país una administración que se declara abiertamente</strong> <strong>antineoliberal</strong> <strong>, el neoliberalismo continúa, inamovible, en el centro: es el estado de las cosas, la</strong> <strong>obstinada forma del presente. -</strong> <strong>De la introducción</strong> <strong>.</strong></p><p>Un fantasma recorre México: el fantasma del neoliberalismo. Todas las fuerzas del actual gobierno han lanzado una cruzada contra ese fantasma: lo ven en las pasadas administraciones - <strong>panistas y priistas</strong>-, en los medios de comunicación y las ong, en los científicos y la iniciativa privada.</p><p>¿Quién, al final del día, no ha sido acusado alguna vez de ser neoliberal?</p><p>En este <strong>ensayo histórico</strong> -riguroso y bien narrado-, Rafael Lemus nos cuenta la vida de este fantasma en territorio mexicano: cómo fue su llegada en los <strong>años ochenta</strong>, de qué modo consiguió su carta de naturalización, cuáles han sido algunos de sus momentos estelares y quiénes fueron sus primeros valedores. Y lo hace desde una perspectiva poco analizada: la cultural. ¿Qué intelectuales le abrieron la puerta al neoliberalismo? ¿Qué aparatos ideológicos lo arroparon? ¿Qué instituciones culturales (oficiales y privadas) lo difundieron?</p><p>En esta trama aparecen <strong>Octavio Paz</strong> y Vuelta, la exposición México: esplendores de treinta siglos, los diálogos y las danzas con el poder, las <strong>revistas Nexos</strong> y <strong>Letras Libres</strong>, las batallas a cielo abierto y los rounds de sombra. Se asoman también el <strong>Ejército Zapatista de Liberación Nacional</strong> y <strong>Carlos Monsiváis</strong>, como dos de los mayores alfiles antineoliberales de aquellos años.</p><p>En <em>Breve historia de nuestro neoliberalismo</em> aparecen, en fin, todos los elementos que delinean el rostro actual de nuestro país, y que son indispensables para entender la polarización que vive y el rumbo que está tomando.</p>...9786073800709_Debate(*_*)9786073800730_Penguin Random House Grupo Editorial México(*_*)9786073800730_DEBATElibro_electonico_9786073800709_9786073800709;9786073800730_9786073800730150.0000x230.0000x15.0000Rafael LemusEspañolMéxico2021-04-13T00:00:00+00:00256150.0000230.0000245.000015.0000DEBATEhttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/randomhousemondadori-epub-a9d86c05-b472-46b4-9536-5577d885290a.epub