product
4318018Cartashttps://www.gandhi.com.mx/cartas-9788426424341/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/3996616/5c6a0a7002cadce343297345d8adc9fe617ee67e_9788426424341.jpg?v=638490587787770000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/5612016/9788426424341.jpg?v=638590924389830000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6462886/9788426424341.jpg?v=638618300734270000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6488556/9788426424341.jpg?v=638624314923330000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6620173/9788426424341.jpg?v=638658892876270000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6910923/9788426424341.jpg?v=638762716917600000469469MXNLumenInStock/Libros/4251212Cartas469469https://www.gandhi.com.mx/cartas-9788426424341/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/3996616/5c6a0a7002cadce343297345d8adc9fe617ee67e_9788426424341.jpg?v=638490587787770000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/5612016/9788426424341.jpg?v=638590924389830000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6462886/9788426424341.jpg?v=638618300734270000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6488556/9788426424341.jpg?v=638624314923330000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6620173/9788426424341.jpg?v=638658892876270000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6910923/9788426424341.jpg?v=638762716917600000InStockMXN1FITapa blanda1a Edición20239788426420510_W3siaWQiOiI1NjBhOThkNy0xYjIwLTQ1MmYtYTJhNi1mYmIzYTYzNzhiZTkiLCJsaXN0UHJpY2UiOjEzOSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MTM5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiQWdlbmN5IiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wNS0xN1QxNjowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9781408870570_<p><strong>Every voice raised against racism chips away at its power. We cant afford to stay silent. This book is an attempt to speak</strong></p><p><strong>Updated edition featuring a new afterword</strong></p><p>The book that sparked a national conversation. Exploring everything from eradicated black history to the inextricable link between class and race, <em>Why Im No Longer Talking to White People About Race</em> is the essential handbook for anyone who wants to understand race relations in Britain today.</p><p><strong>THE NO.1</strong> <em><strong>SUNDAY TIMES</strong></em> <strong>BESTSELLER</strong><br /><strong>WINNER OF THE BRITISH BOOK AWARDS NON-FICTION NARRATIVE BOOK OF THE YEAR 2018</strong><br /><strong>FOYLES NON-FICTION BOOK OF THE YEAR</strong><br /><strong>BLACKWELLS NON-FICTION BOOK OF THE YEAR</strong><br /><strong>WINNER OF THE JHALAK PRIZE</strong><br /><strong>LONGLISTED FOR THE BAILLIE GIFFORD PRIZE FOR NON-FICTION</strong><br /><strong>LONGLISTED FOR THE ORWELL PRIZE</strong><br /><strong>SHORTLISTED FOR A BOOKS ARE MY BAG READERS AWARD</strong></p>...(*_*)9788426424341_<p><b>Las cartas de la extraordinaria Emily Dickinson. Una aproximación única a su enigmática intimidad</b></p> <p></p> <p><b>UNO DE LOS RELANZAMIENTOS DEL AÑO SEGÚN <i>THE OBJECTIVE</i></b></p><p>Lejos de ser un mero complemento, las cartas de Emily Dickinson constituyen una parte esencial de su universo poético. La belleza de sus poemas se encuentra también en estos textos, a medio camino entre la poesía, la confesión y el diario íntimo.</p><p>De las más de mil cartas que Emily Dickinson escribió a lo largo de su confinada aunque intensísima vida, Nicole dAmonville ha seleccionado, anotado y traducido, con excelente criterio, fino oído y sabiduría, su personal canon, como ya hiciera con los poemas. El resultado es la edición más rigurosa y ambiciosa que se ha hecho en castellano del epistolario de la gran poeta norteamericana, una de las escritoras más extraordinarias y enigmáticas de todos los tiempos.</p><p>Leyéndola se tiene la sensación de estar ante alguien a quien nada pasaba inadvertido. Nada ni nadie.<br />Javier Rodríguez Marcos, <i>El País</i></p><p>Un patrimonio documental decisivo. ... De manera inesperada y conmovedora, y con absoluta justicia poética, Emily Dickinson empieza a disfrutar del único éxito que le había interesado: el de la posteridad.<br />Alfredo Asensi, <i>El Cultural</i></p><p>No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y solitaria que la de esa mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y temerlo. En su recluida aldea de Amherst buscó la reclusión de su casa y, en su casa, la reclusión del color blanco y la de no dejarse ver por los pocos amigos que recibía. Además de la escritura fugaz de cosas inmortales, profesó el hábito de la lenta lectura y la reflexión.<br />Jorge Luis Borges</p><p><br />Una completa selección de misivas, y a su vez testimonial repaso por la vida y obra de un personaje que practicó la poesía como la condición más elevada del ser humano, punto de (resbaladiza) unión entre el misticismo y la verdad.<br /><i>ABC Cultura</i></p><p>Las cartas de Dickinson son la única prosa que escribió, y constituyen un intrigante complemento de su velado y a menudo misterioso verso.<br />David ONeill, <i>The Paris Review</i></p><p>Su originalidad no ha sido igualada ni siquiera por la fuerza de sus descendientes poéticos: Wallace Stevens, Harr Crane, Elisabeth Bishop. Su canonicidad surge de su lograda extrañeza, de su misteriosa relación con la tradición.<br />Harold Bloom</p><p>En un poema de Emily Dickinson hay ese hechizo que nos devuelve al mundo perdido de los encantamientos verbales y las canciones de cuna, a los miedos y las maravillas secretas de la infancia.<br />Antonio Muñoz Molina</p><p>La poesía de Emily Dickinson nace de lo que su autora define como diferencia, y que lo es no solo de la sociedad patriarcal en que nace, sinode la norma literaria que esta misma sociedad impone y de la que ella, con valentía y firme voluntad, se aparta.<br />Jaime Siles, <i>ABC Cultural</i></p><p>En sus cartas ... muestra rasgos como la ferozindependencia con respecto a cosas importantes como la religión o el arte.<br />Sally D. Ketchum,<i> New York Journal of Books</i></p><p>En Emily Dickinson las cartas tienen el mismo valor literario y, por tanto, el mismo nivel de interés, que su poesía. La correspondencia de Dickinson no constituye un complemento a su literatura, sino que es parte fundamental de esta, y no una parte pequeña: nos acercan a su intimidad, pero también completan su obra. ... La lectura del libro permite intimar con la escritora incluso antes de que se sintiese escritora. Una autora inmortal.<br />Juan Gaitán, <i>La Opinión de Málaga</i></p>(*_*)9788426420510_<p><strong>Las cartas de la extraordinaria Emily Dickinson. Una aproximación única a su enigmática intimidad.</strong></p><p>Lejos de ser un mero complemento, las cartas de Emily Dickinson son parte esencial de su universo poético. La belleza de sus poemas se encuentra también en estos textos, a medio camino entre la poesía, la confesión y el diario íntimo.</p><p>De las más de mil cartas que Emily Dickinson escribió a lo largo de su reclusa -aunque intensísima- vida, Nicole dAmonville ha seleccionado, anotado y traducido, con excelente criterio, fino oído y sabiduría, su personal canon, como ya hiciera con los poemas. El resultado es la edición más rigurosa y ambiciosa que se ha hecho en castellano del epistolario de la gran poeta norteamericana, una de las escritoras más extraordinarias y enigmáticas de todos los tiempos.</p><p><strong>Jorge Luis Borges dijo:</strong></p><p>No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y solitaria que la de esa mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y temerlo. En su recluida aldea de Amherst buscó la reclusión de su casa y, en su casa, la reclusión del color blanco y la de no dejarse ver por los pocos amigos que recibía. Además de la escritura fugaz de cosas inmortales, profesó el hábito de la lenta lectura y la reflexión.</p>(*_*)9788426424341_Product Description<br/><br/>Las cartas de la extraordinaria Emily Dickinson. Una aproximación única a su enigmática intimidad.<br/>Lejos de ser un mero complemento, las cartas de Emily Dickinson constituyen una parte esencial de su universo poético. La belleza de sus poemas se encuentra también en estos textos, a medio camino entre la poesía, la confesión y el diario íntimo.<br/>De las más de mil cartas que Emily Dickinson escribió a lo largo de su confinada #aunque intensísima# vida, Nicole d'Amonville ha seleccionado, anotado y traducido, con excelente criterio, fino oído y sabiduría, su personal canon, como ya hiciera con los poemas. El resultado es la edición más rigurosa y ambiciosa que se ha hecho en castellano del epistolario de la gran poeta norteamericana, una de las escritoras más extraordinarias y enigmáticas de todos los tiempos.<br/>La crítica ha dicho:<br/>«No hay, que yo sepa, una vida más apasionada y solitaria que la de esa mujer. Prefirió soñar el amor y acaso imaginarlo y temerlo. En su recluida aldea de Amherst buscó la reclusión de su casa y, en su casa, la reclusión del color blanco y la de no dejarse ver por los pocos amigos que recibía. Además de la escritura fugaz de cosas inmortales, profesó el hábito de la lenta lectura y la reflexión.»<br/>Jorge Luis Borges<br/><br/>«Una completa selección de misivas, y a su vez testimonial repaso por la vida y obra de un personaje que practicó la poesía como la condición más elevada del ser humano, punto de (resbaladiza) unión entre el misticismo y la verdad.»<br/>ABC Cultura<br/>«Las cartas de Dickinson son la única prosa que escribió, y constituyen un intrigante complemento de su velado y a menudo misterioso verso.»<br/>David O'Neill, The Paris Review<br/>«Su originalidad no ha sido igualada ni siquiera por la fuerza de sus descendientes poéticos: Wallace Stevens, Harr Crane, Elisabeth Bishop. Su canonicidad surge de su lograda extrañeza, de su misteriosa relación con la tradición.»<br/>Harold Bloom<br/>«En un poema de Emily Dickinson hay ese hechizo que nos devuelve al mundo perdido de los encantamientos verbales y las canciones de cuna, a los miedos y las maravillas secretas de la infancia.»<br/>Antonio Muñoz Molina<br/>«La poesía de Emily Dickinson nace de lo que su autora define como #diferencia#, y que lo es no solo de la sociedad patriarcal en que nace, sino de la norma literaria que esta misma sociedad impone y de la que ella, con valentía y firme voluntad, se aparta.»<br/>Jaime Siles, ABC Cultural<br/>«Una gran poeta cuya vida ha permanecido en el misterio.»<br/>The Guardian<br/>«Dickinson es conocida por sus peculiaridades, que se manifiestan sobre todo en sus versos. Pero es en sus cartas donde muestra rasgos como la feroz independencia con respecto a cosas importantes como la religión o el arte.»<br/>Sally D. Ketchum, New York Journal of Books<br/><br/>About the Author<br/><br/>Emily Dickinson nació en 1830 en Amherst, una pequeña ciudad de Massachusetts, en el seno de una familia influyente (su padre, Edward, abogado eminente, era diputado en el Congreso de Estados Unidos). Después de haber estudiado en la Academia de Amherst, en 1847 entró en el Seminario femenino de Mount Holyoke, aunque interrumpió sus estudios al año siguiente, afectada por una fuerte nostalgia por su familia y el paisaje natal. Excluidas algunas breves estancias en Washington, Filadelfia y Boston, llevó una vida retirada y solitaria en la casa paterna de Amherst, ocupándose del jardín, escribiendo poesía y manteniendo una extensa correspondencia con amigos y tutores. Murió en 1886. Su obra, integrada por 1.775 poemas, de los cuales no llegó a publicar ni una decena en vida, hace de ella una de las voces más significativas de la literatura norteamericana.9788426424341_Lumen(*_*)9788426420510_Penguin Random House Grupo Editorial Españalibro_electonico_9788426424341_9788426424341;9788426420510_9788426420510153.0000x230.0000x21.0000Emily DickinsonEspañolMéxico2023-03-22T00:00:00+00:00296153.0000230.0000440.000021.0000Lumenhttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/randomhousemondadori-epub-9e0cc050-95d1-4506-8265-98164e969af2.epub