product
397628DERECHO PROCESAL MERCANTILhttps://www.gandhi.com.mx/derecho-procesal-mercantil-6/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1814046/5f5f2cab-5087-4eb9-a750-8a5aac350379.jpg?v=638429279042130000MXNFloresOutOfStock/Libros/393769DERECHO PROCESAL MERCANTIL495495https://www.gandhi.com.mx/derecho-procesal-mercantil-6/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1814046/5f5f2cab-5087-4eb9-a750-8a5aac350379.jpg?v=638429279042130000OutOfStockMXN0FITapa blanda1a Edición20229786076109670_<span style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;">La ciencia jurídica tiene dos grandes vertientes que son la base para su estudio, estas son la parte sustantiva y la parte adjetiva, la correcta comprensión de ambas sirve para integrar la correcta praxis jurídica.</span><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><span style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;">En esta obra lo autores combinan ambas partes dotando al lector de conceptos básicos de la materia procesal mercantil, explicando definición, ubicación dentro del derecho, antecedentes históricos del derecho mercantil y del procesal mercantil, el procedimiento convencional mercantil y la supletoriedad que la materia permite dentro de nuestro sistema jurídico mexicano.</span><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><span style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;">Se detalla la competencia mercantil, su clasificación en razón de su territorialidad, materia y cuantía y los elementos para diferenciar la competencia por grado y la concurrente. Se describen generalidades del procedimiento ordinario mercantil, su concepto, elementos que lo integran, acciones como la de condena, la declarativa, la constitutiva, la ejecutiva y la precautoria, así como las excepciones procesales que admite este procedimiento como la incompetencia, litispendencia, la conexidad, la falta de personalidad, la falta de cumplimiento del plazo o de condición, la de división y excusión, la de improcedencia de la vía y la de cosa juzgada.</span><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><span style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;">Se describen también los procedimientos preliminares, como los medios preparatorios en general, su tramitación, las providencias precautorias también denominadas medidas cautelares, como lo son el embargo y el arraigo tanto de personas o secuestro provisional.</span><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><span style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;">Se analizan las etapas que integran los procedimientos mercantiles, como la expositiva o postulatoria que comprende la presentación de la demanda, sus requisitos, documentos que deben acompañarla, los criterios que puede adoptar el juzgador como es el auto de prevención, de desechamiento, o bien, de admisión, la notificación que se le deberá hacer al demandado, las actitudes que puede tomar la parte demandada ante el conocimiento de la demanda como es dar contestación, las excepciones procesales que puede interponer, o bien, dejar que el procedimiento continúe en rebeldía no dando contestación. En esta fase procesal los autores analizan el periodo probatorio del procedimiento mercantil.</span><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><span style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;">La etapa del procedimiento mercantil que se relaciona con las pruebas se detalla en esta obra explicando las reglas generales sobre ellas, la carga de la prueba, su distribución, la forma en la que se puede invertir la carga, los sistemas de valoración y los medios de prueba permitidos.</span><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><span style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;">Se analiza la confesional con su diferenciación entre confesional, confesión judicial y la declaración de parte, la forma de ofrecerla, el procedimiento cuando la prueba es fuera de la jurisdicción, su desahogo, las formalidades y preparación de la testimonial, técnicas de interrogatorio, tacha de testigos y cuando se dicta una declaración de prueba desierta, la prueba documental o instrumental, la instrumental científica, los mensajes de datos, el reconocimiento o inspección judicial, la presuncional y la pericial, además de analizar lo concerniente a la fama pública.</span><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><span style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;">Se estudia la etapa conclusiva con sus alegatos y la etapa resolutiva analizando lo concerniente a la sentencia y lo que se conoce como cosa juzgada.</span><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><span style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;">La etapa ejecutiva es analizada en cuanto a la ejecución de la sentencia y la vía de apremio, la ejecución de sentencia en un procedimiento oral mercantil y lo relativo al embargo, al remate y a la adjudicación de bienes.</span><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><span style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;">Otro de los elementos principales con que cuenta esta obra es con un estudio detallado que hacen los autores del juicio oral mercantil, del cual describen de inicio a fin junto con lo concerniente al juicio ejecutivo mercantil oral.</span><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><br style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;"><span style="color: rgb(122, 122, 122); font-family: Roboto, sans-serif; font-size: 15px; text-align: left;">Cada uno de los capítulos que integran esta obra cuenta con un resumen y un cuestionario de evaluación que sirve tanto para los noveles abogados que estudian la carrera de derecho como a los consolidados profesionales que gustan de mantenerse actualizados. Complemento de lo anterior es la integración de un glosario de conceptos de la materia que acompaña a esta obra.</span>(*_*)9786076109670_La ciencia jurídica tiene dos grandes vertientes que son la base para su estudio, estas son la parte sustantiva y la parte adjetiva, la correcta comprensión de ambas sirve para integrar la correcta praxis jurídica. En esta obra lo autores combinan ambas partes dotando al lector de conceptos básicos de la materia procesal mercantil, explicando definición, ubicación dentro del derecho, antecedentes históricos del derecho mercantil y del procesal mercantil, el procedimiento convencional mercantil y la supletoriedad que la materia permite dentro de nuestro sistema jurídico mexicano. Se detalla la competencia mercantil, su clasificación en razón de su territorialidad, materia y cuantía y los elementos para diferenciar la competencia por grado y la concurrente. Se describen generalidades del procedimiento ordinario mercantil, su concepto, elementos que lo integran, acciones como la de condena, la declarativa, la constitutiva, la ejecutiva y la precautoria, así como las excepciones procesales que admite este procedimiento como la incompetencia, litispendencia, la conexidad, la falta de personalidad, la falta de cumplimiento del plazo o de condición, la de división y excusión, la de improcedencia de la vía y la de cosa juzgada. Se describen también los procedimientos preliminares, como los medios preparatorios en general, su tramitación, las providencias precautorias también denominadas medidas cautelares, como lo son el embargo y el arraigo tanto de personas o secuestro provisional. Se analizan las etapas que integran los procedimientos mercantiles, como la expositiva o postulatoria que comprende la presentación de la demanda, sus requisitos, documentos que deben acompañarla, los criterios que puede adoptar el juzgador como es el auto de prevención, de desechamiento, o bien, de admisión, la notificación que se le deberá hacer al demandado, las actitudes que puede tomar la parte demandada ante el conocimiento de la demanda como es dar contestación, las excepciones procesales que puede interponer, o bien, dejar que el procedimiento continúe en rebeldía no dando contestación. En esta fase procesal los autores analizan el periodo probatorio del procedimiento mercantil. La etapa del procedimiento mercantil que se relaciona con las pruebas se detalla en esta obra explicando las reglas generales sobre ellas, la carga de la prueba, su distribución, la forma en la que se puede invertir la carga, los sistemas de valoración y los medios de prueba permitidos. Se analiza la confesional con su diferenciación entre confesional, confesión judicial y la declaración de parte, la forma de ofrecerla, el procedimiento cuando la prueba es fuera de la jurisdicción, su desahogo, las formalidades y preparación de la testimonial, técnicas de interrogatorio, tacha de testigos y cuando se dicta una declaración de prueba desierta, la prueba documental o instrumental, la instrumental científica, los mensajes de datos, el reconocimiento o inspección judicial, la presuncional y la pericial, además de analizar lo concerniente a la fama pública.9786076109670_Flores9786076109670_9786076109670María del Carmen Ayala EscorzaEspañolMéxico2022-03-07T00:00:00+00:00512350.0000Flores