product
620546DISEÑOS EXPERIMENTALES Y CUASIEXPERIMENTALES EN LA INVESTIGACION SOCIALhttps://www.gandhi.com.mx/dise-os-experimentales-y-cuasiexperimentales-en-la-investigacion-social/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1858078/aa1e555f-3211-4b8f-b80d-c68a5a3692bb.jpg?v=638483822118270000MXNAmorrortu editoresOutOfStock/Libros/La ola de entusiasmo por la experimentación alcanzó su punto culminante en Estados Unidos en la década del veinte. La tradición inaugurada por r. A. Fischer perfeccionó la manipulación estadística de los datos pero no resolvió cabalmente el problema de seleccionar las variables adecuadas para la posterior aplicación de los procedimientos estadísticos. El excesivo optimismo de los primeros tiempos dio paso a la apatía y el desaliento de muchos investigadores, que atribuyeron los fracasos al propio método experimental en ocasiones en que la verdadera fuente de la frustración era una teoría inadecuada. Campbell y Stanley autores de reconocida trayectoria en la metodología de la investigación empírica refirman en este volumen su fe en la experimentación. Apoyándose en la moderna filosofía de la ciencia y guiándose por una perspectiva evolutiva, sostienen que pese a las fallas de determinados diseños, su uso es recomendable cuando a causa de las limitaciones del contexto resulta imposible construir otros mejores. Analizan de este modo las diversas variables de esos diseños cuasiexperimentales, imperfectos en sí mismos pero que pueden dar origen a reales avances. A diferencia de lo que ocurre en las ciencias físico-naturales, donde la posibilidad del fracaso ya es aceptada como una parte normal de la experimentación, en ciencias sociales aún es preciso inculcar la expectativa del tedio y la decepción, y el deber de la constancia permanente618130DISEÑOS EXPERIMENTALES Y CUASIEXPERIMENTALES EN LA INVESTIGACION SOCIAL100400https://www.gandhi.com.mx/dise-os-experimentales-y-cuasiexperimentales-en-la-investigacion-social/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1858078/aa1e555f-3211-4b8f-b80d-c68a5a3692bb.jpg?v=638483822118270000OutOfStockMXN0FITapa blanda1a Edición20119789505182329_La ola de entusiasmo por la experimentación alcanzó su punto culminante en Estados Unidos en la década del veinte. La tradición inaugurada por r. A. Fischer perfeccionó la manipulación estadística de los datos pero no resolvió cabalmente el problema de seleccionar las variables adecuadas para la posterior aplicación de los procedimientos estadísticos. El excesivo optimismo de los primeros tiempos dio paso a la apatía y el desaliento de muchos investigadores, que atribuyeron los fracasos al propio método experimental en ocasiones en que la verdadera fuente de la frustración era una teoría inadecuada. Campbell y Stanley autores de reconocida trayectoria en la metodología de la investigación empírica refirman en este volumen su fe en la experimentación. Apoyándose en la moderna filosofía de la ciencia y guiándose por una perspectiva evolutiva, sostienen que pese a las fallas de determinados diseños, su uso es recomendable cuando a causa de las limitaciones del contexto resulta imposible construir otros mejores. Analizan de este modo las diversas variables de esos diseños cuasiexperimentales, imperfectos en sí mismos pero que pueden dar origen a reales avances. A diferencia de lo que ocurre en las ciencias físico-naturales, donde la posibilidad del fracaso ya es aceptada como una parte normal de la experimentación, en ciencias sociales aún es preciso inculcar la expectativa del tedio y la decepción, y el deber de la constancia permanente9789505182329_Amorrortu editores9789505182329_9789505182329Donald CampbellEspañolArgentina165Amorrortu editores