product
4316428El arte del bien vivirhttps://www.gandhi.com.mx/el-arte-del-bien-vivir-9788416750931/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/3999738/842811a23837b88adec913dadcaddee4dbfd3f3b_9788416750931.jpg?v=638429299067400000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6241177/9788416750931.jpg?v=638609214163570000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6561464/9788416750931.jpg?v=638639331068670000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4019173/image.jpg?v=638392521785900000MXNAlmuzaraOutOfStock/Libros/No ficción//Libros/Es innegable que el ser humano busca la felicidad y que tiene dificultades para hallarla. Se trata de un fenómeno que no es nuevo, pues desde la más remota Antigüedad el hombre se ha interrogado acerca de qué es la felicidad, dónde reside y cómo alcanzarla. Para los griegos, pueblo de profundo pesimismo, la búsqueda de la felicidad (eudaimonía) era un tema tradicional de la filosofía y fue precisamente en Grecia donde surgió la doctrina de la felicidad de Epicuro (341270 a.C.), autor maldito y manipulado (como su admirador Nietzsche) y que tal vez ha sido el pensador que ha abordado con más lucidez la cuestión de la eudaimonía. Su doctrina, con afán evangélico, busca y promete a sus adeptos la felicidad a través del placer (hedoné), la autosuficiencia (autarquía), la amistad (philía) y la calma mental (ataraxia), ofreciéndose como medicina contra el dolor de la carne y los sufrimientos de la mente. Pero el hedonismo epicúreo, que por su limitación resulta casi un ascetismo y que armoniza bien con la antigua máxima apolínea de que la sabiduría consiste en la moderación y el conocimiento de los límites, está totalmente alejado tanto de la tiranía de la happycracia como de la nociva cultura del deseo desaforado y vacuo de la posmodernidad contemporánea y, por ello mismo, por constituir una terapia eficaz contra los males que aquejan al nihilista ser humano de la era neoliberal, la propuesta intemporal de Epicuro para una felicidad auténtica merece ser conocida por todos.4252465El arte del bien vivir690920https://www.gandhi.com.mx/el-arte-del-bien-vivir-9788416750931/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/3999738/842811a23837b88adec913dadcaddee4dbfd3f3b_9788416750931.jpg?v=638429299067400000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6241177/9788416750931.jpg?v=638609214163570000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6561464/9788416750931.jpg?v=638639331068670000OutOfStockMXN0FITapa blanda4277779El arte del bien vivir114114https://www.gandhi.com.mx/el-arte-del-bien-vivir-9788416750931/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4019173/image.jpg?v=638392521785900000OutOfStockMXN0DIEbook1a Edición20229788411313100_W3siaWQiOiJjN2JhMjEzOS1iYTc1LTRhMDgtYTlmZi0wOGEyMDkyM2NlNjAiLCJsaXN0UHJpY2UiOjExNCwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MTE0LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiQWdlbmN5IiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wNC0xNVQyMzowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9788416750931_Es innegable que el ser humano busca la felicidad y que tiene dificultades para hallarla. Se trata de un fenómeno que no es nuevo, pues desde la más remota Antigüedad el hombre se ha interrogado acerca de qué es la felicidad, dónde reside y cómo alcanzarla. Para los griegos, pueblo de profundo pesimismo, la búsqueda de la felicidad (eudaimonía) era un tema tradicional de la filosofía y fue precisamente en Grecia donde surgió la doctrina de la felicidad de Epicuro (341270 a.C.), autor maldito y manipulado (como su admirador Nietzsche) y que tal vez ha sido el pensador que ha abordado con más lucidez la cuestión de la eudaimonía. Su doctrina, con afán evangélico, busca y promete a sus adeptos la felicidad a través del placer (hedoné), la autosuficiencia (autarquía), la amistad (philía) y la calma mental (ataraxia), ofreciéndose como medicina contra el dolor de la carne y los sufrimientos de la mente. Pero el hedonismo epicúreo, que por su limitación resulta casi un ascetismo y que armoniza bien con la antigua máxima apolínea de que la sabiduría consiste en la moderación y el conocimiento de los límites, está totalmente alejado tanto de la tiranía de la happycracia como de la nociva cultura del deseo desaforado y vacuo de la posmodernidad contemporánea y, por ello mismo, por constituir una terapia eficaz contra los males que aquejan al nihilista ser humano de la era neoliberal, la propuesta intemporal de Epicuro para una felicidad auténtica merece ser conocida por todos.(*_*)9788411313100_<p>Es innegable que el ser humano busca la felicidad y que tiene dificultades para hallarla. Se trata de un fenómeno que no es nuevo, pues desde la más remota Antigüedad el hombre se ha interrogado acerca de qué es la felicidad, dónde reside y cómo alcanzarla. Para los griegos, pueblo de profundo pesimismo, la búsqueda de la felicidad (eudaimonía) era un tema tradicional de la filosofía y fue precisamente en Grecia donde surgió la doctrina de la felicidad de Epicuro (341-270 a.C.), autor maldito y manipulado (como su admirador Nietzsche) y que tal vez ha sido el pensador que ha abordado con más lucidez la cuestión de la eudaimonía. Su doctrina, con afán evangélico, busca y promete a sus adeptos la felicidad a través del placer (hedoné), la autosuficiencia (autarquía), la amistad (philía) y la calma mental (ataraxia), ofreciéndose como medicina contra el dolor de la carne y los sufrimientos de la mente. Pero el hedonismo epicúreo, que por su limitación resulta casi un ascetismo y que armoniza bien con la antigua máxima apolínea de que la sabiduría consiste en la moderación y el conocimiento de los límites, está totalmente alejado tanto de la tiranía de la happycracia como de la nociva cultura del deseo desaforado y vacuo de la posmodernidad contemporánea y, por ello mismo, por constituir una terapia eficaz contra los males que aquejan al nihilista ser humano de la era neoliberal, la propuesta intemporal de Epicuro para una felicidad auténtica merece ser conocida por todos.</p>(*_*)9788411313100_<p>Es innegable que el ser humano busca la felicidad y que tiene dificultades para hallarla. Se trata de un fenómeno que no es nuevo, pues desde la más remota Antigüedad el hombre se ha interrogado acerca de qué es la felicidad, dónde reside y cómo alcanzarla. Para los griegos, pueblo de profundo pesimismo, la búsqueda de la felicidad (eudaimonía) era un tema tradicional de la filosofía y fue precisamente en Grecia donde surgió la doctrina de la felicidad de Epicuro (341-270 a.C.), autor maldito y manipulado (como su admirador Nietzsche) y que tal vez ha sido el pensador que ha abordado con más lucidez la cuestión de la eudaimonía. Su doctrina, con afán evangélico, busca y promete a sus adeptos la felicidad a través del placer (hedoné), la autosuficiencia (autarquía), la amistad (philía) y la calma mental (ataraxia), ofreciéndose como medicina contra el dolor de la carne y los sufrimientos de la mente. Pero el hedonismo epicúreo, que por su limitación resulta casi un ascetismo y que armoniza bien con la antigua máxima apolínea de que la sabiduría consiste en la moderación y el conocimiento de los límites, está totalmente alejado tanto de la tiranía de la happycracia como de la nociva cultura del deseo desaforado y vacuo de la posmodernidad contemporánea y, por ello mismo, por constituir una terapia eficaz contra los males que aquejan al nihilista ser humano de la era neoliberal, la propuesta intemporal de Epicuro para una felicidad auténtica merece ser conocida por todos.</p>...9788416750931_Almuzara(*_*)9788411313100_Almuzaralibro_electonico_9788411313100_9788411313100;9788416750931_9788416750931150.0000x240.0000x32.0000Joaquín Riera GinestarEspañol2022-10-24T00:00:00+00:0096150.0000240.0000662.000032.0000Almuzarahttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/digitalbooks_drm-epub-1a248ad1-afab-44b3-84db-18dff3076638.epub