product
4314063EL COLAPSO ECOLOGICO YA LLEGOhttps://www.gandhi.com.mx/el-colapso-ecologico-ya-llego-9789878010274/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/3997281/69aa31b8e240e39ab0fe2da7d967de45ce7d8a0a_tmp9789878010274.jpg?v=638429275584970000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4019050/image.jpg?v=638392521638000000179179MXNSiglo XXIInStock/Libros/Rincón de Oportunidades/200//Libros/Rincón de Oportunidades//Libros//Libros/Especializados y diccionarios//Libros/Especializados y diccionarios/Ciencia Sociales/4250112EL COLAPSO ECOLOGICO YA LLEGO200420https://www.gandhi.com.mx/el-colapso-ecologico-ya-llego-9789878010274/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/3997281/69aa31b8e240e39ab0fe2da7d967de45ce7d8a0a_tmp9789878010274.jpg?v=638429275584970000OutOfStockMXN0FITapa blanda4275614El colapso ecológico ya llegó179179https://www.gandhi.com.mx/el-colapso-ecologico-ya-llego-9789878010274/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4019050/image.jpg?v=638392521638000000InStockMXN99999DIEbook1a Edición20209789878010298_W3siaWQiOiJiNGFhYjE3MC1jMGI0LTRmMTItYjI2MS1lZTBmYTczMGE4NDUiLCJsaXN0UHJpY2UiOjE3OSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MTc5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiV2hvbGVzYWxlIiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wNC0xM1QxMzowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9781568585277_<p>Modern soccer is big business. From the ill-received takeover of Manchester United by the Glazer family to Paris Saint Germains current shopping spree for the best footballers on the planet, soccer finance has become an increasingly important part of the game.</p><p>Barely a summer goes by now without a cherished club going into administration or a wealthy businessman funding a mid table teams ascension to Champions League competitor. Meanwhile, the twice-annual multi-million dollar merry-go-round of transfer season sees players (and now managers) signed for sums thought impossible just a decade ago. Understanding soccer finance has become essential for comprehending the beautiful game. But for many fans, soccer finance remains, frustratingly, a world that is opaque and difficult to grasp.</p><p>Stefan Szymanski, co-author of the bestselling <em>Soccernomics</em>, tackles every soccer fans burning questions in <em>Money and Soccer: A Soccernomics Guide</em>. From the abolition of the maximum wage in the 1960s, through to the impact of TV money both at home and abroad in the 1990s and 2000s, Szymanski explains how money, or lack of, affects your favorite club. Drawing on extensive research into financial records dating back to the 1970s, Szymanski provides clear analysis of the way that clubs have transformed in the modern era.</p><p>This book isnt limited to European clubs. Szymanski, a renowned expert on sports management and economics, looks at what we can learn from comparing the ascension of Europes biggest clubs to their lofty perches and with new financial models across the world. Through careful research and informative stories drawn from around the globe, Szymanski provides an accessible guide to the world of soccer finance.</p>(*_*)9789878010298_<p>¿Qué sabemos de verdad sobre el colapso ecológico? Aunque figuren millones de entradas en internet, seguimos creyendo que es un tema para minorías movilizadas y expertos, o una preocupación de países ricos. Como dice Maristella Svampa, muchos somos analfabetos ambientales, más o menos conscientes de que los modelos de desarrollo hegemónicos dañan la naturaleza y son insustentables pero también de que no hay alternativas porque la economía tiene que crecer. Incluso cuando una pandemia paraliza el planeta, poco se dice de las causas socioambientales que la originaron. Prima la desinformación y el discurso de un enemigo invisible al que vencer para volver cuanto antes a la normalidad. Pero no nos cuestionamos a qué normalidad queremos volver.</p><p>Este libro traza una cartografía de las luchas globales y de los conflictos socioambientales en la Argentina del siglo XXI. Revisa los impactos del glifosato, la disputa política tras la Ley de Glaciares, la ilusión eldoradista de Vaca Muerta y las posibilidades del litio: una muestra de que tanto los gobiernos progresistas como los neoliberales quedaron presos de las mismas trampas ideológicas y cognitivas. Así, plantean una pregunta urgente: si con agronegocio, fracking y megaminería tenemos más de la mitad de los niños bajo el nivel de pobreza, ¿no será entonces que llegó el momento de debatir seriamente los modelos de (mal)desarrollo en América Latina, en vez de insistir con soluciones que profundizan más de lo mismo?</p><p>Ante el riesgo cierto de que el capitalismo del caos habilite salidas conservadoras o autoritarias en la región, esta obra señala un rumbo claro: un pacto ecosocial y económico que articule justicia social con justicia ambiental y conduzca a una transición energética, productiva, alimentaria y urbana. Mucho más allá de la denuncia, es una brújula imprescindible para orientar a los lectores. Para entender, en este tiempo de descuento, dónde estamos y con qué recursos podemos sostener la esperanza.</p>...(*_*)9789878010274_<span style="color: rgb(0, 0, 0); font-family: averta-regular; font-size: 14px; text-align: start;">¿Qué sabemos de verdad sobre el colapso ecológico? Aunque figuren millones de entradas en internet, seguimos creyendo que es un tema para minorías movilizadas y expertos, o una preocupación de países ricos. Por desconocimiento, comodidad o mala fe, amplios sectores sociales son somos, como dice Maristella Svampa, analfabetos ambientales, más o menos conscientes de que los modelos de desarrollo hegemónicos dañan la naturaleza y son insustentables pero también de que n</span><span class="truncated" style="border: 0px none; font-size: 14px; vertical-align: baseline; -webkit-font-smoothing: antialiased; margin: 0px; outline: none 0px; padding: 0px; color: rgb(0, 0, 0); font-family: averta-regular; text-align: start;">o hay alternativas porque la economía tiene que crecer. Incluso cuando una pandemia paraliza el planeta entero, poco se dice de las causas socioambientales que la originaron. Prima la desinformación y el discurso de un enemigo invisible al que hay que vencer para volver cuanto antes a la normalidad. Pero no nos cuestionamos a qué normalidad queremos volver. Con la convicción de que el tema no puede limitarse a una narrativa abstracta o voluntarista, Maristella Svampa y Enrique Viale han escrito una formidable obra de síntesis y de intervención. Trazan una cartografía de las luchas globales y en especial de los conflictos socioambientales en la Argentina del siglo XXI. Revisan los impactos sociosanitarios del glifosato, la disputa política tras la Ley de Glaciares, la ilusión eldoradista de Vaca Muerta y las posibilidades del litio: una muestra de que tanto los gobiernos progresistas como los neoliberales han quedado presos de las mismas trampas ideológicas y cognitivas. Así, plantean una pregunta urgente: si con agronegocio, fracking y megaminería tenemos más de la mitad de los niños bajo el nivel de pobreza, ¿no será entonces que llegó el momento de debatir seriamente los modelos de (mal)desarrollo en América Latina, en vez de insistir con soluciones que profundizan más de lo mismo? Ante el riesgo cierto de que el capitalismo del caos habilite salidas conservadoras o autoritarias en la región, El colapso ecológico ya llegó señala un rumbo claro: un pacto ecosocial y económico que articule justicia social con justicia ambiental y conduzca a una transición energética, productiva, alimentaria y urbana. Mucho más allá de la denuncia, este libro es una brújula imprescindible para orientar a lectores inquietos, académicos y activistas. Para entender, en este tiempo de descuento, dónde estamos y con qué recursos podemos sostener la esperanza.</span>(*_*)9789878010298_<p>¿Qué sabemos de verdad sobre el colapso ecológico? Aunque figuren millones de entradas en internet, seguimos creyendo que es un tema para minorías movilizadas y expertos, o una preocupación de países ricos. Como dice Maristella Svampa, muchos somos "analfabetos ambientales", más o menos conscientes de que los modelos de desarrollo hegemónicos dañan la naturaleza y son insustentables pero también de que no hay alternativas porque "la economía tiene que crecer". Incluso cuando una pandemia paraliza el planeta, poco se dice de las causas socioambientales que la originaron. Prima la desinformación y el discurso de un enemigo invisible al que vencer para volver cuanto antes a la normalidad. Pero no nos cuestionamos a qué normalidad queremos volver.</p><p>Este libro traza una cartografía de las luchas globales y de los conflictos socioambientales en la Argentina del siglo XXI. Revisa los impactos del glifosato, la disputa política tras la Ley de Glaciares, la ilusión "eldoradista" de Vaca Muerta y las posibilidades del litio: una muestra de que tanto los gobiernos "progresistas" como los neoliberales quedaron presos de las mismas trampas ideológicas y cognitivas. Así, plantean una pregunta urgente: si con agronegocio, fracking y megaminería tenemos más de la mitad de los niños bajo el nivel de pobreza, ¿no será entonces que llegó el momento de debatir seriamente los modelos de (mal)desarrollo en América Latina, en vez de insistir con "soluciones" que profundizan más de lo mismo?</p><p>Ante el riesgo cierto de que el capitalismo del caos habilite salidas conservadoras o autoritarias en la región, esta obra señala un rumbo claro: un pacto ecosocial y económico que articule justicia social con justicia ambiental y conduzca a una transición energética, productiva, alimentaria y urbana. Mucho más allá de la denuncia, es una brújula imprescindible para orientar a los lectores. Para entender, en este tiempo de descuento, dónde estamos y con qué recursos podemos sostener la esperanza.</p>...9789878010274_Siglo XXI(*_*)9789878010298_Siglo XXI Editoreslibro_electonico_9789878010298_9789878010298;9789878010274_978987801027415.5000x230.0000x1.5000Maristella SvampaEspañolArgentina2020-09-01T00:00:00+00:0029615.5000230.00001.5000Siglo XXIhttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/bookwire_spain2-epub-fd4b2ec7-819d-464d-bb0a-f814d16332fd.epub