product
555184El maestro sin recetashttps://www.gandhi.com.mx/el-maestro-sin-recetas/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1795287/58b23255-ce2f-4f12-a0b8-c359aa54b0dc.jpg?v=638429200857600000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6555782/9786070313240.jpg?v=638639268698670000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6764118/9786070313240.jpg?v=638719663257670000295295MXNSiglo XXIInStock/Libros/<p style="box-sizing: inherit; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; color: rgb(94, 94, 94); font-family: Lato, arial, sans-serif; font-size: 18px; text-align: start;"><span style="box-sizing: inherit;">¿Se pueden trasladar al aula las técnicas pedagógicas aprendidas en los libros? ¿Qué pasa cuando la teoría que un maestro estudió choca con la realidad de sus alumnos? ¿Cómo evitar el enojo y la frustración de un docente que probó todas las recetas y siente que fracasó? En este libro, Paulo Freire parte de estas preguntas para repensar la función de los métodos de alfabetización y, más general, del conocimiento especializado, que suele ocupar el lugar ideal del “deber ser” en vez de ser una herramienta más en el proceso educativo. A través del diálogo con colegas y estudiantes, Freire explica el alcance de los métodos para enseñar lectoescritura, que son imprescindibles pero insuficientes. Porque lo que está en juego no es sólo que los niños aprendan a leer, sino que desarrollen su capacidad de conocimiento y de creación de significado. Considerar la técnica como algo primordial es perder el objetivo de la educación: la lectura de las palabras es un paso necesario para abrirse a la lectura del mundo, y a la escritura y la creación personal. El entrenamiento técnico-científico de los educadores sólo es importante cuando permite pensar y decidir sin fórmulas preconcebidas sobre cuestiones decisivas: cómo acompañar el pasaje de la oralidad a la escritura, cómo hacer para que la palabra escrita no se burocratice y conserve la vitalidad de la lengua hablada, cómo partir de lo que traen los alumnos para desarrollar múltiples alfabetizaciones y discursos. Partiendo de su propia experiencia, reflexiona también sobre la alfabetización en ciencias y el modo de alentar la curiosidad epistemológica, la experimentación y el vínculo productivo con el error. </span></p><p style="box-sizing: inherit; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; color: rgb(94, 94, 94); font-family: Lato, arial, sans-serif; font-size: 18px; text-align: start;"><span style="box-sizing: inherit;">El maestro sin recetas es, una vez más, un aporte fundamental de Freire en pos de una educación que vaya más allá de la instrucción básica, que ofrezca cada vez más contenidos y herramientas para ser verdaderos ciudadanos en un mundo difícil.</span></p>554437El maestro sin recetas295295https://www.gandhi.com.mx/el-maestro-sin-recetas/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1795287/58b23255-ce2f-4f12-a0b8-c359aa54b0dc.jpg?v=638429200857600000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6555782/9786070313240.jpg?v=638639268698670000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6764118/9786070313240.jpg?v=638719663257670000InStockMXN100FITapa blanda2da Edición20239786070313240_<p style="box-sizing: inherit; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; color: rgb(94, 94, 94); font-family: Lato, arial, sans-serif; font-size: 18px; text-align: start;"><span style="box-sizing: inherit;">¿Se pueden trasladar al aula las técnicas pedagógicas aprendidas en los libros? ¿Qué pasa cuando la teoría que un maestro estudió choca con la realidad de sus alumnos? ¿Cómo evitar el enojo y la frustración de un docente que probó todas las recetas y siente que fracasó? En este libro, Paulo Freire parte de estas preguntas para repensar la función de los métodos de alfabetización y, más general, del conocimiento especializado, que suele ocupar el lugar ideal del “deber ser” en vez de ser una herramienta más en el proceso educativo. A través del diálogo con colegas y estudiantes, Freire explica el alcance de los métodos para enseñar lectoescritura, que son imprescindibles pero insuficientes. Porque lo que está en juego no es sólo que los niños aprendan a leer, sino que desarrollen su capacidad de conocimiento y de creación de significado. Considerar la técnica como algo primordial es perder el objetivo de la educación: la lectura de las palabras es un paso necesario para abrirse a la lectura del mundo, y a la escritura y la creación personal. El entrenamiento técnico-científico de los educadores sólo es importante cuando permite pensar y decidir sin fórmulas preconcebidas sobre cuestiones decisivas: cómo acompañar el pasaje de la oralidad a la escritura, cómo hacer para que la palabra escrita no se burocratice y conserve la vitalidad de la lengua hablada, cómo partir de lo que traen los alumnos para desarrollar múltiples alfabetizaciones y discursos. Partiendo de su propia experiencia, reflexiona también sobre la alfabetización en ciencias y el modo de alentar la curiosidad epistemológica, la experimentación y el vínculo productivo con el error. </span></p><p style="box-sizing: inherit; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; color: rgb(94, 94, 94); font-family: Lato, arial, sans-serif; font-size: 18px; text-align: start;"><span style="box-sizing: inherit;">El maestro sin recetas es, una vez más, un aporte fundamental de Freire en pos de una educación que vaya más allá de la instrucción básica, que ofrezca cada vez más contenidos y herramientas para ser verdaderos ciudadanos en un mundo difícil.</span></p>9786070313240_Siglo XXI9786070313240_9786070313240135.0000x210.0000x10.0000Paulo FreireEspañolMéxico2023-01-01T00:00:00+00:00192135.0000210.0000232.000010.0000Siglo XXI