product
1808368El mezcal, una bebida prehispánica. Estudios etnoarqueológicoshttps://www.gandhi.com.mx/el-mezcal-una-bebida-prehispanica-estudios-etnoarqueologicos/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1317529/e3556cce-cc89-4edb-8bdc-aad8426b79c4.jpg?v=638337857468070000205205MXNUNAM, Instituto de Investigaciones AntropológicasInStock/Ebooks/Especializados y técnicos/Ciencia Sociales//Ebooks/Especializados y técnicos//Ebooks/<p>Este trabajo se centra en el estudio de la producción del mezcal desde una perspectiva arqueológica, etnohistórica y etnoarqueológica. El mezcal se obtiene del maguey por medio de procesos de trabajo tradicionales, como el cocimiento de las piñas, el machacado de la piña cocida, la fermentación y la destilación. El objetivo de este libro ha sido establecer analogías que permitan comprender el significado de la cultura material documental en las unidades habitacionales del sitio arqueológico Xochitécatl-Cacaxtla. El trabajo forma parte de "La ruta del mezcal" que se estructura en diversos apartados: primero se señala el marco conceptual sobre el que se sustenta la investigación, luego se plantea la problemática sobre la producción del mezcal en el área mencionada durante el periodo formativo medio y al final se describen los alcances de los estudios etnoarqueológicos.</p>...1779438El mezcal, una bebida prehispánica. Estudios etnoarqueológicos205205https://www.gandhi.com.mx/el-mezcal-una-bebida-prehispanica-estudios-etnoarqueologicos/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1317529/e3556cce-cc89-4edb-8bdc-aad8426b79c4.jpg?v=638337857468070000InStockMXN99999DIEbook20239786073047418_W3siaWQiOiI1NWE5YzBiYy04MzFkLTRmMjEtYjNkZC00OTg4NTIxOGE0MzUiLCJsaXN0UHJpY2UiOjIwNSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MjA1LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiV2hvbGVzYWxlIiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wNC0xMlQxNjowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9786073047418_<p>Este trabajo se centra en el estudio de la producción del mezcal desde una perspectiva arqueológica, etnohistórica y etnoarqueológica. El mezcal se obtiene del maguey por medio de procesos de trabajo tradicionales, como el cocimiento de las piñas, el machacado de la piña cocida, la fermentación y la destilación. El objetivo de este libro ha sido establecer analogías que permitan comprender el significado de la cultura material documental en las unidades habitacionales del sitio arqueológico Xochitécatl-Cacaxtla. El trabajo forma parte de "La ruta del mezcal" que se estructura en diversos apartados: primero se señala el marco conceptual sobre el que se sustenta la investigación, luego se plantea la problemática sobre la producción del mezcal en el área mencionada durante el periodo formativo medio y al final se describen los alcances de los estudios etnoarqueológicos.</p>...9786073047418_UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicaslibro_electonico_ea8c789b-a0ac-32b6-9f02-855fbafc88fb_9786073047418;9786073047418_9786073047418Jesús CarlosEspañolMéxicohttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/bookwire_spain2-epub-f5a893dc-7d17-414c-8787-3ca376729103.epub2023-03-22T00:00:00+00:00UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas