product
2191967El orden conservadorhttps://www.gandhi.com.mx/el-orden-conservador/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1869720/283e2325-0228-4171-9ca4-a03c33d6b4b7.jpg?v=638342097162370000229229MXNEDHASAInStock/Ebooks/<p><strong>El orden conservador es un hito en la historiografía argentina</strong>. Es el libro que analiza y explica definitivamente un período clave de la política nacional: el que va de 1880 a 1916. Hasta el momento de su publicación, se descontaba que en esos años había comenzado la Argentina moderna. Y se intuían una serie de razones para tal transformación. Certezas dispersas, valiosas aproximaciones, aunque no una interpretación cabal y exhaustiva. <strong>Podría decirse que Natalio R. Botana emprendió la tarea de volver inteligible una época tan rica como compleja, marcado por el progreso.</strong> El proceso histórico de esta transformación impactará, como es natural, en la sociedad y en el desarrollo del Estado. Durante más de tres décadas, la dialéctica entre la reforma y la conservación del sistema político heredado signará el país. Al mismo tiempo, llegan oleadas de inmigrantes, se amplían los derechos cívicos y se incrementa la conflictividad social. Nacía otro país, aunque en aquel momento quizás esto no fuera tan claro como ahora.<br />En esta coyuntura, que incluye crisis, avances y retrocesos a veces dramáticos, ¿Cuál fue el papel de los sucesivos presidentes? ¿Cómo fueron las relaciones entre la joven administración nacional y las provincias? ¿Qué negociaciones entrañó la búsqueda de un equilibrio que permitiera el buen gobierno? ¿Cuáles fueron las disputas dentro de la elite gobernante? ¿Hubo una elite o hubo un juego de hegemonías cambiantes? Cada una de estas preguntas implica actores políticos, alianzas y rupturas, ideas en pugna. El resultado será, entre otras cosas, un país con un nuevo perfil productivo, un lugar preminente en el mundo, un sistema federal renovado, y la sanción de la llamada Ley Saenz Peña, de voto obligatorio para los hombres. También el fin de una era, porque tras 1916 los conservadores, como partido organizado, no volverán a gobernar. <strong>El orden conservador devela ese mapa, y permite entender una trama que involucra fuerzas políticas, ambiciones sociales, oportunidades económicas.</strong> Libro mayor, esta es su edición definitiva, e incluye un nuevo posfacio que analiza las contribuciones que otros investigadores han hecho al mejor entendimiento de un momento clave de nuestra historia.</p>...2074359El orden conservador229229https://www.gandhi.com.mx/el-orden-conservador/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1869720/283e2325-0228-4171-9ca4-a03c33d6b4b7.jpg?v=638342097162370000InStockMXN99999DIEbook20239789876282024_W3siaWQiOiJkOWQzM2U2OC0yN2QyLTQwMzEtOTUzMC1jZjA1ZWEzODQzNjkiLCJsaXN0UHJpY2UiOjIyOSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MjI5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiV2hvbGVzYWxlIiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wNC0xM1QwMzowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9789876282024_<p><strong>El orden conservador es un hito en la historiografía argentina</strong>. Es el libro que analiza y explica definitivamente un período clave de la política nacional: el que va de 1880 a 1916. Hasta el momento de su publicación, se descontaba que en esos años había comenzado la Argentina moderna. Y se intuían una serie de razones para tal transformación. Certezas dispersas, valiosas aproximaciones, aunque no una interpretación cabal y exhaustiva. <strong>Podría decirse que Natalio R. Botana emprendió la tarea de volver inteligible una época tan rica como compleja, marcado por el progreso.</strong> El proceso histórico de esta transformación impactará, como es natural, en la sociedad y en el desarrollo del Estado. Durante más de tres décadas, la dialéctica entre la reforma y la conservación del sistema político heredado signará el país. Al mismo tiempo, llegan oleadas de inmigrantes, se amplían los derechos cívicos y se incrementa la conflictividad social. Nacía otro país, aunque en aquel momento quizás esto no fuera tan claro como ahora.<br />En esta coyuntura, que incluye crisis, avances y retrocesos a veces dramáticos, ¿Cuál fue el papel de los sucesivos presidentes? ¿Cómo fueron las relaciones entre la joven administración nacional y las provincias? ¿Qué negociaciones entrañó la búsqueda de un equilibrio que permitiera el buen gobierno? ¿Cuáles fueron las disputas dentro de la elite gobernante? ¿Hubo una elite o hubo un juego de hegemonías cambiantes? Cada una de estas preguntas implica actores políticos, alianzas y rupturas, ideas en pugna. El resultado será, entre otras cosas, un país con un nuevo perfil productivo, un lugar preminente en el mundo, un sistema federal renovado, y la sanción de la llamada Ley Saenz Peña, de voto obligatorio para los hombres. También el fin de una era, porque tras 1916 los conservadores, como partido organizado, no volverán a gobernar. <strong>El orden conservador devela ese mapa, y permite entender una trama que involucra fuerzas políticas, ambiciones sociales, oportunidades económicas.</strong> Libro mayor, esta es su edición definitiva, e incluye un nuevo posfacio que analiza las contribuciones que otros investigadores han hecho al mejor entendimiento de un momento clave de nuestra historia.</p>...9789876282024_EDHASAlibro_electonico_fd60aca2-2228-353e-8584-02e64c257d16_9789876282024;9789876282024_9789876282024Natalio R.EspañolMéxicohttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/bookwire_spain2-epub-1d66c05d-c559-45db-85ae-4abe5bf330a7.epub2023-08-24T00:00:00+00:00EDHASA