product
4412068El pueblo tiene derecho a la bellezahttps://www.gandhi.com.mx/el-pueblo-tiene-derecho-a-la-belleza-9789874735881/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4263978/895739_IMAGEN_TAPA_G_001.jpg?v=638647966267700000485485MXNMIÑO Y DÁVILA EDITORESInStock/Libros/En Argentina entre 1910 y 1940 grandes cambios dieron lugar a la creación de establecimientos destinados a educar, exhibir y producir artes vinculadas a la industria. Buenos Aires fue una ciudad privilegiada este proceso, en donde surgieron numerosas escuelas técnicas para obreras y obreros, se crearon Salones Nacionales de Artes Decorativas, organizaron Exposiciones Comunales dedicadas a las Artes Aplicadas e Industriales y se fundó el Museo Nacional de Arte Decorativo. Entre otros planes exitosos y también fallidos, estas instituciones formaron parte de los proyectos que diversas figuras del ámbito artístico e industrial buscaron impulsar.La historia del arte ha relegado a las artes decorativas por considerarlas una producción de menor relevancia. Sin embargo, a principios del siglo XX en Argentina surgió una preocupación sobre el lugar desde el cual las artes podrían acompañar un proyecto de país industrial y moderno: las artes aplicadas, entre la belleza y la utilidad, se mostraban como un producto ideal para esta tarea. Este libro muestra cómo fomentar el vínculo entre arte e industria iba de la mano de un deseo de progreso, a la vez que atiende a figuras poco exploradas como el lugar de los estudiantes, artesanos y obreros en la producción artística.4319855El pueblo tiene derecho a la belleza485485https://www.gandhi.com.mx/el-pueblo-tiene-derecho-a-la-belleza-9789874735881/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4263978/895739_IMAGEN_TAPA_G_001.jpg?v=638647966267700000InStockMXN99999PO_FograTapa blanda1a Edición20239789874735881_En Argentina entre 1910 y 1940 grandes cambios dieron lugar a la creación de establecimientos destinados a educar, exhibir y producir artes vinculadas a la industria. Buenos Aires fue una ciudad privilegiada este proceso, en donde surgieron numerosas escuelas técnicas para obreras y obreros, se crearon Salones Nacionales de Artes Decorativas, organizaron Exposiciones Comunales dedicadas a las Artes Aplicadas e Industriales y se fundó el Museo Nacional de Arte Decorativo. Entre otros planes exitosos y también fallidos, estas instituciones formaron parte de los proyectos que diversas figuras del ámbito artístico e industrial buscaron impulsar.La historia del arte ha relegado a las artes decorativas por considerarlas una producción de menor relevancia. Sin embargo, a principios del siglo XX en Argentina surgió una preocupación sobre el lugar desde el cual las artes podrían acompañar un proyecto de país industrial y moderno: las artes aplicadas, entre la belleza y la utilidad, se mostraban como un producto ideal para esta tarea. Este libro muestra cómo fomentar el vínculo entre arte e industria iba de la mano de un deseo de progreso, a la vez que atiende a figuras poco exploradas como el lugar de los estudiantes, artesanos y obreros en la producción artística.9789874735881_MIÑO Y DÁVILA EDITORESimpresion_bajo_demanda9789874735881_9789874735881Larisa MantovaniEspañolMéxico2023-11-17T00:00:00+00:0026615.00000.387015.0000MIÑO Y DÁVILA EDITORES