product
422758Elementos fundamentales para la crítica de la economía políticahttps://www.gandhi.com.mx/elementos-fundamentales-para-la-critica-de-la-economia-politica-1/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1795455/f4fe6922-87bc-44d5-abf8-497330bb83ff.jpg?v=638581569046630000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6555772/9786070312687.jpg?v=638639268688700000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6864038/9786070312687.jpg?v=638750962290970000340340MXNSiglo XXIInStock/Libros/No ficción//Libros/<p style="box-sizing: inherit; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; color: rgb(94, 94, 94); font-family: Lato, arial, sans-serif; font-size: 18px; text-align: start;"><span style="box-sizing: inherit;">Tras la derrota de la Revolución de 1848, Karl Marx se retiró de la escena pública para reanudar sus estudios de economía. Redactados una década después, los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política —ampliamente conocidos por su nombre en alemán: Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie— constituyen la primera síntesis de las investigaciones que había iniciado en noviembre de 1850, en Londres. A pesar de su estado fragmentario, son textos de gran importancia para comprender cómo surgió la visión marxista de la maquinaria económica, con acercamientos a conceptos clave como el plusvalor (o plusvalía), el dinero, las relaciones entre capital y trabajo, o entre propiedad y producción; en estas páginas, el filósofo alemán expresa su toma de conciencia sobre la transición política de la fuerza de trabajo en su ruta para convertirse en clase obrera. Tal vez porque no se sentía obligado a construir una férrea arquitectura lógica para sus argumentos, o porque no se vio constreñido por reservas lingüísticas, Marx avanza aquí con mayor libertad en su exploración teórica y revela aspectos que aparecen en las obras más acabadas, al punto de que el filósofo italiano Mario Tronti lo considera un “monólogo interior que Marx instituye consigo mismo y con su tiempo”. Para Enrique Dussel, uno de los mayores estudiosos latinoamericanos del marxismo, en los Grundrisse el lector es “conducido por Marx mismo, con su propia mano de pedagogo, a sus descubrimientos centrales, fundamentales, con sus propias palabras, conceptos, categorías, y en el orden que él mismo fue descubriendo en su ‘laboratorio’ teórico”.</span></p><div><span style="box-sizing: inherit;"><br></span></div>420096Elementos fundamentales para la crítica de la economía política340340https://www.gandhi.com.mx/elementos-fundamentales-para-la-critica-de-la-economia-politica-1/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1795455/f4fe6922-87bc-44d5-abf8-497330bb83ff.jpg?v=638581569046630000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6555772/9786070312687.jpg?v=638639268688700000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6864038/9786070312687.jpg?v=638750962290970000InStockMXN10FITapa blanda3ra Edición20239786070312687_<p style="box-sizing: inherit; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; color: rgb(94, 94, 94); font-family: Lato, arial, sans-serif; font-size: 18px; text-align: start;"><span style="box-sizing: inherit;">Tras la derrota de la Revolución de 1848, Karl Marx se retiró de la escena pública para reanudar sus estudios de economía. Redactados una década después, los Elementos fundamentales para la crítica de la economía política —ampliamente conocidos por su nombre en alemán: Grundrisse der Kritik der politischen Ökonomie— constituyen la primera síntesis de las investigaciones que había iniciado en noviembre de 1850, en Londres. A pesar de su estado fragmentario, son textos de gran importancia para comprender cómo surgió la visión marxista de la maquinaria económica, con acercamientos a conceptos clave como el plusvalor (o plusvalía), el dinero, las relaciones entre capital y trabajo, o entre propiedad y producción; en estas páginas, el filósofo alemán expresa su toma de conciencia sobre la transición política de la fuerza de trabajo en su ruta para convertirse en clase obrera. Tal vez porque no se sentía obligado a construir una férrea arquitectura lógica para sus argumentos, o porque no se vio constreñido por reservas lingüísticas, Marx avanza aquí con mayor libertad en su exploración teórica y revela aspectos que aparecen en las obras más acabadas, al punto de que el filósofo italiano Mario Tronti lo considera un “monólogo interior que Marx instituye consigo mismo y con su tiempo”. Para Enrique Dussel, uno de los mayores estudiosos latinoamericanos del marxismo, en los Grundrisse el lector es “conducido por Marx mismo, con su propia mano de pedagogo, a sus descubrimientos centrales, fundamentales, con sus propias palabras, conceptos, categorías, y en el orden que él mismo fue descubriendo en su ‘laboratorio’ teórico”.</span></p><div><span style="box-sizing: inherit;"><br></span></div>9786070312687_Siglo XXI9786070312687_9786070312687135.0000x210.0000x24.0000Karl MarxEspañolMéxico2023-01-01T00:00:00+00:00552135.0000210.0000585.000024.0000Siglo XXI