product
2542467Escritoras latinoamericanashttps://www.gandhi.com.mx/escritoras-latinoamericanas-9789563573305/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/3148130/95e0ad94-f027-482f-99fb-ee9ad631b3dc.jpg?v=638384945115200000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/3144307/95e0ad94-f027-482f-99fb-ee9ad631b3dc.jpg?v=638384940020970000139139MXNEdiciones Universidad Alberto HurtadoInStock/Ebooks/<p>En este libro se traza una genealogía de la escritura de mujer dentro de los contextos culturales e ideologías feministas hasta fines del siglo XX. Durante el siglo XIX, frente a una hegemonía masculina creadora de formatos literarios, discursos e imaginarios, la única alternativa estética de las escritoras fue la imitación, agregando márgenes y cuestionamientos en una mímica subversiva que denunció el lugar subalterno de la mujer. Esta estrategia escritural dio paso, en el siglo XX, a reapropiaciones y a la inscripción del cuerpo como plataforma de procesos de subjetivación y de un discurso de la sexualidad desde una perspectiva femenina que además cuestionó los paradigmas androcéntricos de la heterosexualidad, la identidad y el saber. Entre los hitos literarios analizados, se destacan: las injustas diferencias de género (Gertrudis Gómez de Avellaneda, Juana Manuela Gorriti, Rosario Castellanos), la legitimación del cuerpo como signo identitario (Teresa de la Parra, María Luisa Bombal, Armonía Somers, Rosario Ferré), la autonomía social y cultural (Mercedes Valdivieso) y la inscripción de un discurso lesbiano (Reina Roffé, Irene González Frei). Resulta, entonces, un libro clave para la comprensión de la trayectoria narrativa de la mujer latinoamericana desde una perspectiva teórica que permite conocer la dinámica histórica de las relaciones de género. Lucía Guerra.</p>...2478472Escritoras latinoamericanas139139https://www.gandhi.com.mx/escritoras-latinoamericanas-9789563573305/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/3148130/95e0ad94-f027-482f-99fb-ee9ad631b3dc.jpg?v=638384945115200000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/3144307/95e0ad94-f027-482f-99fb-ee9ad631b3dc.jpg?v=638384940020970000InStockMXN99999DIEbook20219789563573305_W3siaWQiOiIwNTQ2N2UyZS0xYTFjLTQzNmMtYjcyNS02NzMyNzlkZjg1NTciLCJsaXN0UHJpY2UiOjEzOSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MTM5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiV2hvbGVzYWxlIiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wNC0xM1QxMDowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9789563573305_<p>En este libro se traza una genealogía de la escritura de mujer dentro de los contextos culturales e ideologías feministas hasta fines del siglo XX. Durante el siglo XIX, frente a una hegemonía masculina creadora de formatos literarios, discursos e imaginarios, la única alternativa estética de las escritoras fue la imitación, agregando márgenes y cuestionamientos en una mímica subversiva que denunció el lugar subalterno de la mujer. Esta estrategia escritural dio paso, en el siglo XX, a reapropiaciones y a la inscripción del cuerpo como plataforma de procesos de subjetivación y de un discurso de la sexualidad desde una perspectiva femenina que además cuestionó los paradigmas androcéntricos de la heterosexualidad, la identidad y el saber. Entre los hitos literarios analizados, se destacan: las injustas diferencias de género (Gertrudis Gómez de Avellaneda, Juana Manuela Gorriti, Rosario Castellanos), la legitimación del cuerpo como signo identitario (Teresa de la Parra, María Luisa Bombal, Armonía Somers, Rosario Ferré), la autonomía social y cultural (Mercedes Valdivieso) y la inscripción de un discurso lesbiano (Reina Roffé, Irene González Frei). Resulta, entonces, un libro clave para la comprensión de la trayectoria narrativa de la mujer latinoamericana desde una perspectiva teórica que permite conocer la dinámica histórica de las relaciones de género. Lucía Guerra.</p>(*_*)9789563573305_<p>En este libro se traza una genealogía de la escritura de mujer dentro de los contextos culturales e ideologías feministas hasta fines del siglo XX. Durante el siglo XIX, frente a una hegemonía masculina creadora de formatos literarios, discursos e imaginarios, la única alternativa estética de las escritoras fue la imitación, agregando márgenes y cuestionamientos en una mímica subversiva que denunció el lugar subalterno de la mujer. Esta estrategia escritural dio paso, en el siglo XX, a reapropiaciones y a la inscripción del cuerpo como plataforma de procesos de subjetivación y de un discurso de la sexualidad desde una perspectiva femenina que además cuestionó los paradigmas androcéntricos de la heterosexualidad, la identidad y el saber. Entre los hitos literarios analizados, se destacan: las injustas diferencias de género (Gertrudis Gómez de Avellaneda, Juana Manuela Gorriti, Rosario Castellanos), la legitimación del cuerpo como signo identitario (Teresa de la Parra, María Luisa Bombal, Armonía Somers, Rosario Ferré), la autonomía social y cultural (Mercedes Valdivieso) y la inscripción de un discurso lesbiano (Reina Roffé, Irene González Frei). Resulta, entonces, un libro clave para la comprensión de la trayectoria narrativa de la mujer latinoamericana desde una perspectiva teórica que permite conocer la dinámica histórica de las relaciones de género. Lucía Guerra.</p>...9789563573305_Ediciones Universidad Alberto Hurtadolibro_electonico_52966b4e-7687-3ccb-a719-d1ee045a0d03_9789563573305;9789563573305_9789563573305Lucía GuerraEspañolMéxicohttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/bookwire_spain2-epub-b2d703e3-a700-4085-98f1-994c9411119f.epub2021-09-01T00:00:00+00:00Ediciones Universidad Alberto Hurtado