product
402978Filosofía de la liberaciónhttps://www.gandhi.com.mx/filosofia-de-la-liberacion-una-antologia/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1820974/60d7d5a0-6b37-45d9-b37c-ca3016630481.jpg?v=638490574876770000MXNAkalOutOfStock/Libros/La presente antología muestra la tesis fundamental de la Filosofía de laLiberación como un pensar que surge de un locus enuntiationis (lugar de enunciación)situado en la exterioridad, en la periferia geopolítica, cultural, económica, política,militar, del Sur global, con una activa posición en el vivir en un mundo dependiente,neocolonial. Como un acto de rebeldía descolonizadora, la Filosofía de la Liberaciónobservó en los pueblos dominados, excluidos de la civilización moderna —y, por lo tanto,de su pensamiento—, la oportunidad para desplegar un horizonte más amplio que el delmero eurocentrismo.Partiendo de la historia mundial, Dussel sitúa el pensar filosófico desde la alteridad delOtro/a, la nada, el no-ser, “la viuda, el huérfano, el extranjero” (como los describeHammurabi en su código de derecho babilónico) y el pobre, alteridad desde la cual puedeefectuarse la crítica de todo sistema (económico, político, epistemológico, filosófico, degénero, cultural, racial, etc.) que se cierra sobre sí mismo. Dussel se inspira en sus autorespreferidos (latinoamericanos y europeos, de Salazar Bondy o Freire a Sartre o Heidegger,pasando por Hinkelammert, Levinas, Zea, Ricoeur o Benjamin) y los subsume en unnuevo discurso descolonizador y crítico. El resultado no es sólo una nueva visión de lahistoria mundial, sino nuevas categorías filosóficas que se van afinando, precisando, alcorrer de los debates, de los años, de los lugares existenciales desde donde se piensa. Lainterpelación intercultural de los pueblos originarios va fortaleciendo las tesis originalesde la Filosofía de la Liberación.<br>400854Filosofía de la liberación590738https://www.gandhi.com.mx/filosofia-de-la-liberacion-una-antologia/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1820974/60d7d5a0-6b37-45d9-b37c-ca3016630481.jpg?v=638490574876770000OutOfStockMXN0FITapa blanda1a Edición20229786078683628_La presente antología muestra la tesis fundamental de la Filosofía de laLiberación como un pensar que surge de un locus enuntiationis (lugar de enunciación)situado en la exterioridad, en la periferia geopolítica, cultural, económica, política,militar, del Sur global, con una activa posición en el vivir en un mundo dependiente,neocolonial. Como un acto de rebeldía descolonizadora, la Filosofía de la Liberaciónobservó en los pueblos dominados, excluidos de la civilización moderna —y, por lo tanto,de su pensamiento—, la oportunidad para desplegar un horizonte más amplio que el delmero eurocentrismo.Partiendo de la historia mundial, Dussel sitúa el pensar filosófico desde la alteridad delOtro/a, la nada, el no-ser, “la viuda, el huérfano, el extranjero” (como los describeHammurabi en su código de derecho babilónico) y el pobre, alteridad desde la cual puedeefectuarse la crítica de todo sistema (económico, político, epistemológico, filosófico, degénero, cultural, racial, etc.) que se cierra sobre sí mismo. Dussel se inspira en sus autorespreferidos (latinoamericanos y europeos, de Salazar Bondy o Freire a Sartre o Heidegger,pasando por Hinkelammert, Levinas, Zea, Ricoeur o Benjamin) y los subsume en unnuevo discurso descolonizador y crítico. El resultado no es sólo una nueva visión de lahistoria mundial, sino nuevas categorías filosóficas que se van afinando, precisando, alcorrer de los debates, de los años, de los lugares existenciales desde donde se piensa. Lainterpelación intercultural de los pueblos originarios va fortaleciendo las tesis originalesde la Filosofía de la Liberación.<br>9786078683628_Akal9786078683628_9786078683628Enrique DusselEspañolMéxico2022-02-08T00:00:00+00:009921000.0000Akal