product
440596Historia del derecho agrario mexicanohttps://www.gandhi.com.mx/historia-del-derecho-agrario-mexicano/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4406321/9789700734262.jpg?v=638465596928730000MXNPorrúaOutOfStock/Libros/Escribir sobre el territorio es referirse no sólo a la presencia política de uno de los principales elementos del Estado, sino de la propia vida biológica del humano, pues es donde nace, crece, se reproduce y se le entierra cuando muere. Si bien se observa, la Historia en sí misma no alude aisladamente a lo que los individuos solos u organizados han realizado a partir de su cultura, sino también tomando en cuenta los predios donde hubieran existido, hayan habitado o habiten; más aún, en un muy importante porcentaje de la Historia, ésta ofrece sucesos derivados de la actividad del hombre relacionada con el territorio, e inclusive con Estados que surgieron o dejaron de serlo por invadirlo o perderlo. En tal virtud, la Historia del hombre está inmersa en el territorio, en los vínculos políticos de éste con el Estado, o de los jurídicos con el individuo. Consecuentemente, existen justificadas razones políticas y jurídicas para estudiar la historia del territorio y del derecho relativo, en toda civilización, en todo Estado; entre otras, que no existe ningún Estado sin Historia, ni menos aún, sin Derecho, o sin territorio. En esta magna obra, el autor nos señala varias formas de entender la esencia histórico-política del territorio y del Derecho e, inclusive, la de ambos en una conjugación armónica conformante del Derecho Agrario y de su Historia. Alude a México, donde la historia de su territorio, pueblo y gobierno, representa una de las visiones básicas para comprender, además de su evolución, de su Derecho Agrario, la posible trayectoria del futuro de la República. El enfoque que se da al Derecho Agrario en esta obra contempla, pués su evolución histórica, pero incluyendo, además, el análisis político-jurídico crítico, que explica el cúmulo de sucesos trascendentes que, o bien modificaron dicho territorio, al perder grandes extensiones del mismo por diversos motivos, o bien ha permitido que en el que se ha conservado finquen los mexicanos sus esperanzas de bienestar, sus aspiraciones de progreso económico, de justicia y paz sociales, de autonomía alimentaria y de seguridad jurídica en el campo.438967Historia del derecho agrario mexicano600600https://www.gandhi.com.mx/historia-del-derecho-agrario-mexicano/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4406321/9789700734262.jpg?v=638465596928730000OutOfStockMXN0FITapa blanda1a Edición20129789700734262_Escribir sobre el territorio es referirse no sólo a la presencia política de uno de los principales elementos del Estado, sino de la propia vida biológica del humano, pues es donde nace, crece, se reproduce y se le entierra cuando muere. Si bien se observa, la Historia en sí misma no alude aisladamente a lo que los individuos solos u organizados han realizado a partir de su cultura, sino también tomando en cuenta los predios donde hubieran existido, hayan habitado o habiten; más aún, en un muy importante porcentaje de la Historia, ésta ofrece sucesos derivados de la actividad del hombre relacionada con el territorio, e inclusive con Estados que surgieron o dejaron de serlo por invadirlo o perderlo. En tal virtud, la Historia del hombre está inmersa en el territorio, en los vínculos políticos de éste con el Estado, o de los jurídicos con el individuo. Consecuentemente, existen justificadas razones políticas y jurídicas para estudiar la historia del territorio y del derecho relativo, en toda civilización, en todo Estado; entre otras, que no existe ningún Estado sin Historia, ni menos aún, sin Derecho, o sin territorio. En esta magna obra, el autor nos señala varias formas de entender la esencia histórico-política del territorio y del Derecho e, inclusive, la de ambos en una conjugación armónica conformante del Derecho Agrario y de su Historia. Alude a México, donde la historia de su territorio, pueblo y gobierno, representa una de las visiones básicas para comprender, además de su evolución, de su Derecho Agrario, la posible trayectoria del futuro de la República. El enfoque que se da al Derecho Agrario en esta obra contempla, pués su evolución histórica, pero incluyendo, además, el análisis político-jurídico crítico, que explica el cúmulo de sucesos trascendentes que, o bien modificaron dicho territorio, al perder grandes extensiones del mismo por diversos motivos, o bien ha permitido que en el que se ha conservado finquen los mexicanos sus esperanzas de bienestar, sus aspiraciones de progreso económico, de justicia y paz sociales, de autonomía alimentaria y de seguridad jurídica en el campo.9789700734262_Porrúa9789700734262_9789700734262Marco Antonio Díaz de LeónEspañolMéxicoPorrúa