product
343721El confucianismohttps://www.gandhi.com.mx/historia-minima-del-confucianismo/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6520703/9786075641744.jpg?v=638631768820900000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1813049/f7d5222a-9a47-4111-83e6-42d7f79792cd.jpg?v=638338976408930000250250MXNColegio de MéxicoInStock/Libros/<p style="margin-bottom: 0.9rem; font-family: Montserrat, sans-serif; font-size: 16px; caret-color: rgb(82, 82, 82); color: rgb(82, 82, 82); text-align: start; text-size-adjust: auto;">La historia de la civilización china se entreteje con la del confucianismo. Esta escuela filosófica no sólo fue una corriente intelectual; también moldeó patrones de vida y formas de organización política; dio cohesión a la familia, a la organización social y al gobierno, y tuvo una continuidad insólita a través de un Estado centralizado que imperó en China desde la Antigüedad hasta el siglo xx.</p><p style="margin-bottom: 0.9rem; font-family: Montserrat, sans-serif; font-size: 16px; caret-color: rgb(82, 82, 82); color: rgb(82, 82, 82); text-align: start; text-size-adjust: auto;">En la actualidad, a pesar de haber sido denostado por el régimen comunista, el confucianismo ha resurgido como un símbolo de la identidad del pueblo chino y ha nutrido el nacionalismo fomentado por sus dirigentes. Su influencia se extendió más allá de las fronteras de China, sobre todo a Japón, Corea y el sureste de Asia, y hoy también es estudiado como generador de los llamados “valores asiáticos”, en contraste con las ideas occidentales, y como un posible motor de la prosperidad económica del este y sureste asiáticos.</p>341422El confucianismo250250https://www.gandhi.com.mx/historia-minima-del-confucianismo/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6520703/9786075641744.jpg?v=638631768820900000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1813049/f7d5222a-9a47-4111-83e6-42d7f79792cd.jpg?v=638338976408930000InStockMXN1FITapa blanda1a Edición20219786075641744_<p style="margin-bottom: 0.9rem; font-family: Montserrat, sans-serif; font-size: 16px; caret-color: rgb(82, 82, 82); color: rgb(82, 82, 82); text-align: start; text-size-adjust: auto;">La historia de la civilización china se entreteje con la del confucianismo. Esta escuela filosófica no sólo fue una corriente intelectual; también moldeó patrones de vida y formas de organización política; dio cohesión a la familia, a la organización social y al gobierno, y tuvo una continuidad insólita a través de un Estado centralizado que imperó en China desde la Antigüedad hasta el siglo xx.</p><p style="margin-bottom: 0.9rem; font-family: Montserrat, sans-serif; font-size: 16px; caret-color: rgb(82, 82, 82); color: rgb(82, 82, 82); text-align: start; text-size-adjust: auto;">En la actualidad, a pesar de haber sido denostado por el régimen comunista, el confucianismo ha resurgido como un símbolo de la identidad del pueblo chino y ha nutrido el nacionalismo fomentado por sus dirigentes. Su influencia se extendió más allá de las fronteras de China, sobre todo a Japón, Corea y el sureste de Asia, y hoy también es estudiado como generador de los llamados “valores asiáticos”, en contraste con las ideas occidentales, y como un posible motor de la prosperidad económica del este y sureste asiáticos.</p>9786075641744_Colegio de México9786075641744_9786075641744Flora Botton BejaEspañolColegio de México