product
506902IMAGINARIO SOCIAL MEXICANO SOBRE EL CRIMEN Y CASTIGOhttps://www.gandhi.com.mx/imaginario-social-mexicano-sobre-el-crimen-y-castigo/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4405095/9786070911927.jpg?v=638465542897130000140140MXNPorrúaInStock/Libros/No ficción//Libros/Como sociedad creamos leyes que pretenden castigar a los delincuentes, tratamos de disuadir la conducta antisocial a través de penas ejemplares, los mensajes construidos en los medios de comunicación tienen como intención reforzar el combate de aquellas conductas que son lesivas a los intereses comunes de la propia sociedad y la educación formal, por supuesto puntal ideológico y filosófico que aglutina los intereses y objetivos de los diversos grupos sociales opera en el mismo sentido y sus efectos son evidentes... ¿o acaso no es así? Como en una mala novela policiaca, la realidad en nuestro país, parece dar otra vuelta de tuerca de manera permanente y entonces, los esfuerzos hechos por algunos grupos de la sociedad e incluso del gobierno, parecen perderse. Además de la corrupción, de la ineficiencia de algunas autoridades, de la falta de oportunidades de vida entre los jóvenes y de la negativa estadounidense de controlar la venta de armas que pasan por una frontera permeable, ¿qué otro factor es fundamental para el fracaso de la lucha contra la delincuencia organizada en nuestro país? Consideramos que la existencia de un entramado cultural que favorece la conducta antisocial. Si en el ámbito penal, el discurso que conforma el silogismo jurídico establece que quien comete un delito recibe una pena. En el ámbito sociocultural ese mismo discurso se desgrana en varias argumentaciones que lo contradicen, entre ellas: quien comete un delito no recibe pena (impunidad), quien no cometió un delito es castigado (caso del chivo expiatorio), importa solamente el delito... no la pena (regodeo social en los detalles de la nota roja), importa el delincuente y... nada más (exaltación del delincuente como héroe social), venganza social a toda costa (sin que se respeten los derechos humanos de acusados), entre otros. Esta obra es una exploración, a medio camino entre el ensayo y el estudio académico, sobre los discursos y narraciones del imaginario social mexicano en torno al crimen y castigo; los cuales en muchas ocasiones en lugar de consolidar un frente en contra de la antisocialidad, confrontan a la sociedad consigo misma, a la sociedad con su gobierno y a éste con la sociedad o con algunos grupos sociales.502539IMAGINARIO SOCIAL MEXICANO SOBRE EL CRIMEN Y CASTIGO140140https://www.gandhi.com.mx/imaginario-social-mexicano-sobre-el-crimen-y-castigo/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4405095/9786070911927.jpg?v=638465542897130000InStockMXN10FITapa blanda1a Edición20139786070911927_Como sociedad creamos leyes que pretenden castigar a los delincuentes, tratamos de disuadir la conducta antisocial a través de penas ejemplares, los mensajes construidos en los medios de comunicación tienen como intención reforzar el combate de aquellas conductas que son lesivas a los intereses comunes de la propia sociedad y la educación formal, por supuesto puntal ideológico y filosófico que aglutina los intereses y objetivos de los diversos grupos sociales opera en el mismo sentido y sus efectos son evidentes... ¿o acaso no es así? Como en una mala novela policiaca, la realidad en nuestro país, parece dar otra vuelta de tuerca de manera permanente y entonces, los esfuerzos hechos por algunos grupos de la sociedad e incluso del gobierno, parecen perderse. Además de la corrupción, de la ineficiencia de algunas autoridades, de la falta de oportunidades de vida entre los jóvenes y de la negativa estadounidense de controlar la venta de armas que pasan por una frontera permeable, ¿qué otro factor es fundamental para el fracaso de la lucha contra la delincuencia organizada en nuestro país? Consideramos que la existencia de un entramado cultural que favorece la conducta antisocial. Si en el ámbito penal, el discurso que conforma el silogismo jurídico establece que quien comete un delito recibe una pena. En el ámbito sociocultural ese mismo discurso se desgrana en varias argumentaciones que lo contradicen, entre ellas: quien comete un delito no recibe pena (impunidad), quien no cometió un delito es castigado (caso del chivo expiatorio), importa solamente el delito... no la pena (regodeo social en los detalles de la nota roja), importa el delincuente y... nada más (exaltación del delincuente como héroe social), venganza social a toda costa (sin que se respeten los derechos humanos de acusados), entre otros. Esta obra es una exploración, a medio camino entre el ensayo y el estudio académico, sobre los discursos y narraciones del imaginario social mexicano en torno al crimen y castigo; los cuales en muchas ocasiones en lugar de consolidar un frente en contra de la antisocialidad, confrontan a la sociedad consigo misma, a la sociedad con su gobierno y a éste con la sociedad o con algunos grupos sociales.9786070911927_Porrúa9786070911927_9786070911927Rosalio López DuránEspañolMéxico88Porrúa