product
507610Introducción a la pedagogía generalhttps://www.gandhi.com.mx/introduccion-a-la-pedagogia-general/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4406202/9789682326134.jpg?v=638581567274170000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6526439/9789682326134.jpg?v=638631888077970000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6764226/9789682326134.jpg?v=638719665689200000513570MXNSiglo XXIInStock/Libros/En esta Introducción a la pedagogía general se traza, en esencia, el marca de las referencias generales, irrenunciable para acercarse al saber pedagógico complejo y articulado por naturaleza. En tanto saber general sobre la información, la pedagogía se caracteriza por un campo reflexivo especifico. Ese campo reflexivo general es condición y resultado, al mismo tiempo, del cruce recurrente entre dimensión teórica y dimensión experiencial que permite a la ciencia pedagógica moverse, dialéctica y dinámicamente, entre una instancia analítica e interpretativa (crítico-reflexiva) y una instancia proyectiva y transformativa (crítico-emancipativa). La primera parte, La identidad de la pedagogía, se detiene en el itinerario de investigación que llevó a la pedagogía a individuar su especificidad epistemológica. La segunda, La pedagogía entre las ciencias, entrelaza la contribución de los diferentes saberes de las ciencias de la educación en algunas temáticas cruciales, particularizando y brindando a cada una de ellas el especifico punto de vista pedagógico. La tercera parte, Los lugares y los tiempos de la educación, se dedica a analizar los múltiples lugares (la escuela, la familia, el asociacionismo laico y religioso, los entes locales) y los diferentes tiempos (la infancia, la juventud, la edad adulta, la edad anciana) de la formación. Todo esto en la perspectiva de la construcción de un sistema formativo integrado, capaz de optimizar las interconexiones institucionales y, de ese modo, capaz también de garantizar la fonación de todos y para toda la vida. El volumen da cuenta de la problematicidad pero, al mismo tiempo, de la delicadeza y de la ineludibilidad de estas cuestiones, brindando una referencia constante a las indicaciones teoréticas que han guiado la reflexión pedagógica a partir de la segunda mitad del siglo XX.505384Introducción a la pedagogía general513570https://www.gandhi.com.mx/introduccion-a-la-pedagogia-general/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4406202/9789682326134.jpg?v=638581567274170000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6526439/9789682326134.jpg?v=638631888077970000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6764226/9789682326134.jpg?v=638719665689200000InStockMXN10FITapa blanda1a Edición20069789682326134_En esta Introducción a la pedagogía general se traza, en esencia, el marca de las referencias generales, irrenunciable para acercarse al saber pedagógico complejo y articulado por naturaleza. En tanto saber general sobre la información, la pedagogía se caracteriza por un campo reflexivo especifico. Ese campo reflexivo general es condición y resultado, al mismo tiempo, del cruce recurrente entre dimensión teórica y dimensión experiencial que permite a la ciencia pedagógica moverse, dialéctica y dinámicamente, entre una instancia analítica e interpretativa (crítico-reflexiva) y una instancia proyectiva y transformativa (crítico-emancipativa). La primera parte, La identidad de la pedagogía, se detiene en el itinerario de investigación que llevó a la pedagogía a individuar su especificidad epistemológica. La segunda, La pedagogía entre las ciencias, entrelaza la contribución de los diferentes saberes de las ciencias de la educación en algunas temáticas cruciales, particularizando y brindando a cada una de ellas el especifico punto de vista pedagógico. La tercera parte, Los lugares y los tiempos de la educación, se dedica a analizar los múltiples lugares (la escuela, la familia, el asociacionismo laico y religioso, los entes locales) y los diferentes tiempos (la infancia, la juventud, la edad adulta, la edad anciana) de la formación. Todo esto en la perspectiva de la construcción de un sistema formativo integrado, capaz de optimizar las interconexiones institucionales y, de ese modo, capaz también de garantizar la fonación de todos y para toda la vida. El volumen da cuenta de la problematicidad pero, al mismo tiempo, de la delicadeza y de la ineludibilidad de estas cuestiones, brindando una referencia constante a las indicaciones teoréticas que han guiado la reflexión pedagógica a partir de la segunda mitad del siglo XX.9789682326134_Siglo XXI9789682326134_9789682326134135.0000x210.0000x18.0000Franco FrabboniEspañolMéxico2006-01-01T00:00:00+00:00372135.0000210.0000425.000018.0000Siglo XXI