product
4412086Ires y venireshttps://www.gandhi.com.mx/ires-y-venires-9789878298313/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4263696/793806_IMAGEN_TAPA_G_001.jpg?v=638647825259130000340340MXNEquidistanciasInStock/Libros/Los textos testimoniales de los treinta escritores judíos latinoamericanos migrantes reunidos en Ires y venires pueden ser leídos como literatura entre dos mundos. Algunos de los autores escriben desde su exilio forzoso en las décadas de 1960 o 1970, otros son sojourners que regresaron durante los 80 y 90 pero volvieron a irse y transmigran por dificultades laborales y económicas, otros como ya ciudadanos de los países de emigración. Aunque con diferentes ires y venires, todos los autores expresan la experiencia de la migritud, el sentirse extranjero, con marcas indelebles de extraterritorialidad y dislocación en sus textos como son los cambios sobre la idea de nación y ciudadanía, las mezclas idiomáticas o el entendimiento de los exilios de sus propios antepasados. La mayoría de lostextos de Ires y venires fueron publicados durante dos largas décadas en NOAJ, revista transnacional de escritores iberoamericanos judíos. Escritos entre los ires y venires al irse de sus países, al regresar y al volver a irse distintas prosas testimoniales y autoficcionales de migrantes argentinos, chilenos, uruguayos, peruanos o mexicanos comparten la indagación del ensayo autobiográfico con la narración literaria. Y pese a la diversidad de las trayectorias migratorias, los textos tienen esenciales elementos en común: evocan a la tierra natal, elogian la lengua madre o sueñan con la tierra prometida.4319780Ires y venires340340https://www.gandhi.com.mx/ires-y-venires-9789878298313/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4263696/793806_IMAGEN_TAPA_G_001.jpg?v=638647825259130000InStockMXN99999PO_FograTapa blanda1a Edición20239789878298313_Los textos testimoniales de los treinta escritores judíos latinoamericanos migrantes reunidos en Ires y venires pueden ser leídos como literatura entre dos mundos. Algunos de los autores escriben desde su exilio forzoso en las décadas de 1960 o 1970, otros son sojourners que regresaron durante los 80 y 90 pero volvieron a irse y transmigran por dificultades laborales y económicas, otros como ya ciudadanos de los países de emigración. Aunque con diferentes ires y venires, todos los autores expresan la experiencia de la migritud, el sentirse extranjero, con marcas indelebles de extraterritorialidad y dislocación en sus textos como son los cambios sobre la idea de nación y ciudadanía, las mezclas idiomáticas o el entendimiento de los exilios de sus propios antepasados. La mayoría de lostextos de Ires y venires fueron publicados durante dos largas décadas en NOAJ, revista transnacional de escritores iberoamericanos judíos. Escritos entre los ires y venires al irse de sus países, al regresar y al volver a irse distintas prosas testimoniales y autoficcionales de migrantes argentinos, chilenos, uruguayos, peruanos o mexicanos comparten la indagación del ensayo autobiográfico con la narración literaria. Y pese a la diversidad de las trayectorias migratorias, los textos tienen esenciales elementos en común: evocan a la tierra natal, elogian la lengua madre o sueñan con la tierra prometida.9789878298313_Equidistanciasimpresion_bajo_demanda9789878298313_9789878298313Leonardo SenkmanEspañolMéxico2023-08-01T00:00:00+00:0038213.50000.438013.5000Equidistancias