product
1719420La cautiva/ El mataderohttps://www.gandhi.com.mx/la-cautiva-el-matadero-400/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1903575/4e94de3b-45e5-4a69-bad1-8dd2e13b27c2.jpg?v=638853805267230000109109MXNGandhiInStock/Ebooks/<p><strong>Edición definitiva de dos textos fundacionales de la literatura argentina (El matadero es considerado el primer cuento argentino), con prólogo del escritor y crítico literario Martín Kohan, y nota preliminar a cargo de Alejandra Laera.</strong></p><p>Ella va. Toda es oídos; / sobre salvajes dormidos / va pasando; escucha, mira, / se para, apenas respira, / y vuelve de nuevo a andar. / Ella marcha, y sus miradas / vagan en torno azoradas, / cual si creyesen ilusas / en las tinieblas confusas / mil espectros divisar.<br /><strong>La cautiva</strong></p><p><strong>La cautiva</strong> y <strong>El matadero</strong> ocupan un lugar fundacional en la literatura argentina. Escritos por <strong>Esteban Echeverría</strong> a fines de la década de 1830, en ellos se diseña, respectivamente, el espacio del desierto inabarcable y el de la violencia política, dos motivos que recorren la poesía y la narrativa de todo el siglo XIX.</p><p><strong>La cautiva</strong> utiliza los recursos del Romanticismo para idealizar la civilización, corporizada en la protagonista, y demonizar al indio, haciendo de la frontera la cifra del encuentro con el Otro. En cambio, el lenguaje crudo de <strong>El matadero</strong> -publicado de manera póstuma y considerado con el tiempo el primer cuento argentino- pone en escena el enfrentamiento social y, con su crítica al rosismo, inaugura el uso político de la ficción.</p><p>Para <strong>Esteban Echeverría</strong> [...] la cultura popular adquiere ese doble signo: recelo ideológico y seducción estética. No obstante, en El matadero esta cuestión asume una inflexión particular; porque la cultura popular se despliega en él bajo su forma más crispada e intensa: la de la violencia.<br /><strong>Del prólogo de Martín Kohan</strong></p>...1692241La cautiva/ El matadero109109https://www.gandhi.com.mx/la-cautiva-el-matadero-400/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1903575/4e94de3b-45e5-4a69-bad1-8dd2e13b27c2.jpg?v=638853805267230000InStockMXN99999DIEbook20189789873952432_W3siaWQiOiJmYzM2YzYwNy1iNGJiLTQzZWQtYmY5Ni0wMTJhMWI2YWJmNWMiLCJsaXN0UHJpY2UiOjEwOSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MTA5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiQWdlbmN5IiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wOS0yNlQyMzowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9789873952432_<p><strong>Edición definitiva de dos textos fundacionales de la literatura argentina (El matadero es considerado el primer cuento argentino), con prólogo del escritor y crítico literario Martín Kohan, y nota preliminar a cargo de Alejandra Laera.</strong></p><p>Ella va. Toda es oídos; / sobre salvajes dormidos / va pasando; escucha, mira, / se para, apenas respira, / y vuelve de nuevo a andar. / Ella marcha, y sus miradas / vagan en torno azoradas, / cual si creyesen ilusas / en las tinieblas confusas / mil espectros divisar.<br /><strong>La cautiva</strong></p><p><strong>La cautiva</strong> y <strong>El matadero</strong> ocupan un lugar fundacional en la literatura argentina. Escritos por <strong>Esteban Echeverría</strong> a fines de la década de 1830, en ellos se diseña, respectivamente, el espacio del desierto inabarcable y el de la violencia política, dos motivos que recorren la poesía y la narrativa de todo el siglo XIX.</p><p><strong>La cautiva</strong> utiliza los recursos del Romanticismo para idealizar la civilización, corporizada en la protagonista, y demonizar al indio, haciendo de la frontera la cifra del encuentro con el Otro. En cambio, el lenguaje crudo de <strong>El matadero</strong> -publicado de manera póstuma y considerado con el tiempo el primer cuento argentino- pone en escena el enfrentamiento social y, con su crítica al rosismo, inaugura el uso político de la ficción.</p><p>Para <strong>Esteban Echeverría</strong> ... la cultura popular adquiere ese doble signo: recelo ideológico y seducción estética. No obstante, en El matadero esta cuestión asume una inflexión particular; porque la cultura popular se despliega en él bajo su forma más crispada e intensa: la de la violencia.<br /><strong>Del prólogo de Martín Kohan</strong></p>...(*_*)9789873952432_<p><strong>Edición definitiva de dos textos fundacionales de la literatura argentina (El matadero es considerado el primer cuento argentino), con prólogo del escritor y crítico literario Martín Kohan, y nota preliminar a cargo de Alejandra Laera.</strong></p><p>Ella va. Toda es oídos; / sobre salvajes dormidos / va pasando; escucha, mira, / se para, apenas respira, / y vuelve de nuevo a andar. / Ella marcha, y sus miradas / vagan en torno azoradas, / cual si creyesen ilusas / en las tinieblas confusas / mil espectros divisar.<br /><strong>La cautiva</strong></p><p><strong>La cautiva</strong> y <strong>El matadero</strong> ocupan un lugar fundacional en la literatura argentina. Escritos por <strong>Esteban Echeverría</strong> a fines de la década de 1830, en ellos se diseña, respectivamente, el espacio del desierto inabarcable y el de la violencia política, dos motivos que recorren la poesía y la narrativa de todo el siglo XIX.</p><p><strong>La cautiva</strong> utiliza los recursos del Romanticismo para idealizar la civilización, corporizada en la protagonista, y demonizar al indio, haciendo de la frontera la cifra del encuentro con el Otro. En cambio, el lenguaje crudo de <strong>El matadero</strong> -publicado de manera póstuma y considerado con el tiempo el primer cuento argentino- pone en escena el enfrentamiento social y, con su crítica al rosismo, inaugura el uso político de la ficción.</p><p>Para <strong>Esteban Echeverría</strong> [...] la cultura popular adquiere ese doble signo: recelo ideológico y seducción estética. No obstante, en El matadero esta cuestión asume una inflexión particular; porque la cultura popular se despliega en él bajo su forma más crispada e intensa: la de la violencia.<br /><strong>Del prólogo de Martín Kohan</strong></p>...9789873952432_Penguin Random House Grupo Editorial Argentina(*_*)9789873952432_PENGUIN CLÁSICOSlibro_electonico_3214fee5-6418-341c-950b-b10ed40041bb_9789873952432;9789873952432_9789873952432Esteban EcheverríaEspañolMéxicoPENGUIN CLÁSICOShttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/randomhousemondadori-epub-74ab8fd9-3a67-4c6e-a451-5c810793bab7.epub2018-09-01T00:00:00+00:00