product
544174La compasión en un mundo injustohttps://www.gandhi.com.mx/la-compasion-en-un-mundo-injusto/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1834393/69168b7f-c947-4198-89b2-536d416fe1e9.jpg?v=638465680308870000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6232059/9788417796556.jpg?v=638608958467000000563750MXNFragmenta editorialInStock/Libros/No ficción//Libros/En su uso normal, la palabra compasión suena a sentimentalismo alejado de la praxis, ajeno a la vida política; a comportamiento moralista que viene a encubrir las causas de la injusticia; a una vaga simpatía que se siente desde fuera o desde arriba con cierto complejo de superioridad. Sin embargo, el verdadero sentido de la compasión es ponerse en el lugar de los sufrientes en una relación de igualdad y empatía, asumir el dolor de las otras personas como propio, interiorizar a la otra persona dentro de nosotros y nosotras, sufrir no solo con los otros, sino en los otros, hasta identificarse con quien sufre y con sus sufrimientos, cuestión que no resulta fácil pero que es necesaria. La compasión requiere participar activamente en el sufrimiento ajeno, pensar, conocer y mirar la realidad con los ojos de las víctimas, de las personas empobrecidas, luchar contra las causas que lo provocan y curar las heridas que genera la injusticia. La compasión es una pasión que se dirige espontáneamente al sufrimiento de los otros y de la naturaleza oprimida, y nos hace seres más humanos y personas más conectadas con la naturaleza de la que formamos parte. Para ser una persona compasiva no es necesario que exista un afecto previo, es suficiente con que consideremos a quienes sufren como iguales. Ese es el verdadero significado de la compasión como principio y virtud.542364La compasión en un mundo injusto563750https://www.gandhi.com.mx/la-compasion-en-un-mundo-injusto/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1834393/69168b7f-c947-4198-89b2-536d416fe1e9.jpg?v=638465680308870000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6232059/9788417796556.jpg?v=638608958467000000InStockMXN1FITapa blanda1a Edición20229788417796556_En su uso normal, la palabra compasión suena a sentimentalismo alejado de la praxis, ajeno a la vida política; a comportamiento moralista que viene a encubrir las causas de la injusticia; a una vaga simpatía que se siente desde fuera o desde arriba con cierto complejo de superioridad. Sin embargo, el verdadero sentido de la compasión es ponerse en el lugar de los sufrientes en una relación de igualdad y empatía, asumir el dolor de las otras personas como propio, interiorizar a la otra persona dentro de nosotros y nosotras, sufrir no solo con los otros, sino en los otros, hasta identificarse con quien sufre y con sus sufrimientos, cuestión que no resulta fácil pero que es necesaria. La compasión requiere participar activamente en el sufrimiento ajeno, pensar, conocer y mirar la realidad con los ojos de las víctimas, de las personas empobrecidas, luchar contra las causas que lo provocan y curar las heridas que genera la injusticia. La compasión es una pasión que se dirige espontáneamente al sufrimiento de los otros y de la naturaleza oprimida, y nos hace seres más humanos y personas más conectadas con la naturaleza de la que formamos parte. Para ser una persona compasiva no es necesario que exista un afecto previo, es suficiente con que consideremos a quienes sufren como iguales. Ese es el verdadero significado de la compasión como principio y virtud.9788417796556_Fragmenta editorial9788417796556_9788417796556130.0000x210.0000x18.0000Juan José TamayoEspañol2022-06-14T00:00:00+00:00302130.0000210.0000375.000018.0000Fragmenta editorial