product
424762La disimetría, seguido de el mito del unicorniohttps://www.gandhi.com.mx/la-disimetria-seguido-de-el-mito-del-unicornio/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1823729/9e5a2b48-7b18-41b2-889c-d1cfb2672c38.jpg?v=638429277497500000332443MXNWunderkammerInStock/Libros/No ficción//Libros//Libros/No ficción/Sociología y antropología//Libros/Selecto/<p class="p2" style="padding: 0px; margin-right: auto; margin-bottom: var(--global--spacing-vertical); margin-left: auto; -webkit-font-smoothing: antialiased; line-height: var(--wp--typography--line-height, var(--global--line-height-body)); max-width: 100vw; overflow-wrap: break-word; width: 1185.09px; color: rgb(0, 0, 0); font-size: 20px; text-align: left; box-sizing: content-box !important; font-family: "Bodoni Moda", serif !important;">Las formas del mundo natural tienden a la simetría, pero la naturaleza nos regala de vez en cuando maravillosas excepciones a esta regla que nos sorprenden y nos fascinan. Tanto que las convertimos en leyenda. Roger Caillois se fijó en el patrón común de las formas naturales y se preguntó por la función y el sentido de su opuesto, la disimetría, que identificó como motor imprescindible de cambio y progreso, no solo en la naturaleza sino en la sociedad humana y en el arte. Años más tarde, Caillois retomó esta idea y la desarrolló en <i style="max-width: var(--global--spacing-measure); box-sizing: content-box !important;">El mito del unicornio</i>. La presente edición reúne por primera vez en un solo volumen estos dos textos que deben leerse como un todo para comprender la mirada de largo alcance de su autor.</p><p class="p2" style="padding: 0px; margin-right: auto; margin-bottom: var(--global--spacing-vertical); margin-left: auto; -webkit-font-smoothing: antialiased; line-height: var(--wp--typography--line-height, var(--global--line-height-body)); max-width: 100vw; overflow-wrap: break-word; width: 1185.09px; color: rgb(0, 0, 0); font-size: 20px; text-align: left; box-sizing: content-box !important; font-family: "Bodoni Moda", serif !important;">El sociólogo, escritor y crítico literario Roger Caillois (1913-1978) formó parte en sus inicios del grupo surrealista francés, del que posteriormente se desmarcó para alinearse con los trabajos de Bachelard, Bataille y Leiris, intentando dotar a las obsesiones surrealistas de un fundamento científico. A lo largo de su obra, mayoritariamente ensayística, incidió en la relación entre la naturaleza, lo sagrado, el juego, lo fantástico y el ser humano.</p>422408La disimetría, seguido de el mito del unicornio332443https://www.gandhi.com.mx/la-disimetria-seguido-de-el-mito-del-unicornio/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1823729/9e5a2b48-7b18-41b2-889c-d1cfb2672c38.jpg?v=638429277497500000InStockMXN1FITapa blanda20229788412401059_<p class="p2" style="padding: 0px; margin-right: auto; margin-bottom: var(--global--spacing-vertical); margin-left: auto; -webkit-font-smoothing: antialiased; line-height: var(--wp--typography--line-height, var(--global--line-height-body)); max-width: 100vw; overflow-wrap: break-word; width: 1185.09px; color: rgb(0, 0, 0); font-size: 20px; text-align: left; box-sizing: content-box !important; font-family: "Bodoni Moda", serif !important;">Las formas del mundo natural tienden a la simetría, pero la naturaleza nos regala de vez en cuando maravillosas excepciones a esta regla que nos sorprenden y nos fascinan. Tanto que las convertimos en leyenda. Roger Caillois se fijó en el patrón común de las formas naturales y se preguntó por la función y el sentido de su opuesto, la disimetría, que identificó como motor imprescindible de cambio y progreso, no solo en la naturaleza sino en la sociedad humana y en el arte. Años más tarde, Caillois retomó esta idea y la desarrolló en <i style="max-width: var(--global--spacing-measure); box-sizing: content-box !important;">El mito del unicornio</i>. La presente edición reúne por primera vez en un solo volumen estos dos textos que deben leerse como un todo para comprender la mirada de largo alcance de su autor.</p><p class="p2" style="padding: 0px; margin-right: auto; margin-bottom: var(--global--spacing-vertical); margin-left: auto; -webkit-font-smoothing: antialiased; line-height: var(--wp--typography--line-height, var(--global--line-height-body)); max-width: 100vw; overflow-wrap: break-word; width: 1185.09px; color: rgb(0, 0, 0); font-size: 20px; text-align: left; box-sizing: content-box !important; font-family: "Bodoni Moda", serif !important;">El sociólogo, escritor y crítico literario Roger Caillois (1913-1978) formó parte en sus inicios del grupo surrealista francés, del que posteriormente se desmarcó para alinearse con los trabajos de Bachelard, Bataille y Leiris, intentando dotar a las obsesiones surrealistas de un fundamento científico. A lo largo de su obra, mayoritariamente ensayística, incidió en la relación entre la naturaleza, lo sagrado, el juego, lo fantástico y el ser humano.</p>9788412401059_Wunderkammer9788412401059_9788412401059Roger CailloisEspañolEspaña12010.000021.0000100.0000Wunderkammer