product
560776La naturaleza como totalidadhttps://www.gandhi.com.mx/la-naturaleza-como-totalidad/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1826494/fa8b78d9-1c71-474a-b07c-bc5668e27382.jpg?v=638542594233770000615820MXNAtalantaInStock/Libros/No ficción//Libros//Libros/Selecto/Cuando en los años sesenta David Bohm le mostró el problema de la totalidad en la teoría cuántica, Henri Bortoft encontró su origen nada menos que en la obra científica de un celebrado poeta y dramaturgo que vivió a caballo de los siglos xviii y xix: J. W. Goethe. Sin embargo, cuando éste presentó sus teorías sobre el color tras veinte laboriosos años de trabajo, la comunidad científica reaccionó con desdén. El tiempo ha acabado dando la razón a las intuiciones goethianas, mientras que las teorías científicas de su época se ven hoy como pintorescas reliquias del pasado. Con sutil penetración y gran claridad expositiva, Bortoft nos va introduciendo a través de la fenomenología hermenéutica de Goethe en las complejidades de la ciencia actual, a la vez que nos inicia en una ciencia de la naturaleza que no contradice sino que complementa a la corriente científica establecida. Ambas pueden ser ciertas, no porque la verdad sea relativa, sino porque revelan dos formas de ver diferentes. Mientras que la ciencia imperante nos descubre el orden causal de la naturaleza, el enfoque inaugurado por Goethe pone de manifiesto la totalidad en el fenómeno mediante una nueva consciencia holística, cada vez más necesaria.555994La naturaleza como totalidad615820https://www.gandhi.com.mx/la-naturaleza-como-totalidad/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1826494/fa8b78d9-1c71-474a-b07c-bc5668e27382.jpg?v=638542594233770000InStockMXN10FITapa dura20209788412074390_<p class="p1" style="margin: 0cm 0cm 17pt; line-height: 18.75pt;"><span class="s1"><span style="font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";letter-spacing:1.0pt">Cuandoen los años sesenta David Bohm le mostró el problema </span></span><span class="s2"><span style="font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";letter-spacing:1.0pt">de la totalidad en lateoría cuántica, Henri Bortoft encontró su origen nada menos que en la obracientífica de un celebrado poeta y </span></span><span class="s3"><span style="font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";letter-spacing:1.0pt">dramaturgo que vivió acaballo de los siglos </span></span><span class="s4"><span style="font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";letter-spacing:1.0pt">XVIII</span></span><span class="s3"><span style="font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";letter-spacing:1.0pt"> y </span></span><span class="s4"><span style="font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";letter-spacing:1.0pt">XIX</span></span><span class="s3"><span style="font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";letter-spacing:1.0pt">: J. W. Goethe. </span></span><span class="s2"><span style="font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";letter-spacing:1.0pt">Sin embargo, cuando éstepresentó sus teorías sobre el color tras </span></span><span class="s3"><span style="font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";letter-spacing:1.0pt">veinte laboriosos añosde trabajo, la comunidad científica reaccionó </span></span><span class="s2"><span style="font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";letter-spacing:1.0pt">con desdén. El tiempo haacabado dando la razón a las intuiciones </span></span><span class="s1"><span style="font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";letter-spacing:1.0pt">goethianas, mientras quelas teorías científicas de su época se ven hoy como pintorescas reliquias delpasado.</span></span><span style="font-size:10.0pt;font-family:"Arial","sans-serif";letter-spacing:1.0pt"><o:p></o:p></span></p><span class="s3"><span style="font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-font-family:Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;letter-spacing:1.0pt;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-language:EN-US;mso-bidi-language:AR-SA">Con sutil penetración y granclaridad expositiva, Bortoft nos va introduciendo a través de la</span></span><span class="s1"><span style="font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-font-family:Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;letter-spacing:1.0pt;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-language:EN-US;mso-bidi-language:AR-SA"> fenomenología hermenéutica deGoethe</span></span><span style="font-size:10.0pt;line-height:115%;font-family:"Arial","sans-serif";mso-fareast-font-family:Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;letter-spacing:1.0pt;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-language:EN-US;mso-bidi-language:AR-SA"> <span class="s2">enlas complejidades </span><span class="s1">dela</span><span class="s3"> cienciaactual, a la vez que nos inicia en</span> <span class="s3">una ciencia de la naturaleza que no contradicesino que complementa </span><span class="s2">ala corriente científica establecida. Ambas pueden ser ciertas, no </span><span class="s3">porque la verdad sea relativa,sino porque revelan dos formas de ver diferentes. Mientras que la cienciaimperante nos descubre el orden causal de la naturaleza, el enfoque inauguradopor Goethe pone de manifiesto la totalidad en el fenómeno mediante una nuevaconscien</span><span class="s1">ciaholística, cada vez más necesaria.</span></span>(*_*)9788412074390_Cuando en los años sesenta David Bohm le mostró el problema de la totalidad en la teoría cuántica, Henri Bortoft encontró su origen nada menos que en la obra científica de un celebrado poeta y dramaturgo que vivió a caballo de los siglos xviii y xix: J. W. Goethe. Sin embargo, cuando éste presentó sus teorías sobre el color tras veinte laboriosos años de trabajo, la comunidad científica reaccionó con desdén. El tiempo ha acabado dando la razón a las intuiciones goethianas, mientras que las teorías científicas de su época se ven hoy como pintorescas reliquias del pasado. Con sutil penetración y gran claridad expositiva, Bortoft nos va introduciendo a través de la fenomenología hermenéutica de Goethe en las complejidades de la ciencia actual, a la vez que nos inicia en una ciencia de la naturaleza que no contradice sino que complementa a la corriente científica establecida. Ambas pueden ser ciertas, no porque la verdad sea relativa, sino porque revelan dos formas de ver diferentes. Mientras que la ciencia imperante nos descubre el orden causal de la naturaleza, el enfoque inaugurado por Goethe pone de manifiesto la totalidad en el fenómeno mediante una nueva consciencia holística, cada vez más necesaria.9788412074390_Atalanta9788412074390_978841207439014.0000x22.0000x3.0000Henri BortoftEspañolEspaña54414.000022.0000700.00003.0000Atalanta