product
6077200La ópera japonesa de los tres centavoshttps://www.gandhi.com.mx/la-opera-japonesa-de-los-tres-centavos-9789878286372/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/5629180/9789878286372.jpg?v=638591136331830000MXNTambién el caracolOutOfStock/Libros/Selecto//Libros/<p class="MsoNormal">Decía Oscar Wilde que era un fastidio formar parte de lasociedad, pero que estar excluido de ella era una tragedia. De lo trágico delos excluidos se vale Rintaro Takeda para contar sus historias. Nos hace olervísceras humanas, nos arrastra en la decadencia de los marginados. Quedamos,como ellos, perplejos hacia lo inevitable.<o:p></o:p></p><span style="font-size:11.0pt;line-height:115%;font-family:"Calibri","sans-serif";mso-ascii-theme-font:minor-latin;mso-fareast-font-family:Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;mso-hansi-theme-font:minor-latin;mso-bidi-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-theme-font:minor-bidi;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-language:EN-US;mso-bidi-language:AR-SA">“Gran infortunio”, el primer cuento, nos estancaen el abandono y la falta de voluntad. En “El primer Día del Gallo”, hallamos alas acompañantes del Tamura que sirven sake y compiten mientras cargan sobresus espaldas una realidad que no pueden cambiar. Llegamos luego hasta “Kamagasaki”en donde nos perdemos como los extranjeros sin guía se pierden dentro de susprofundidades. Reaparecemos en un edificio de mala muerte, espiando lashabitaciones y las vidas de sus residentes en “ La ópera de los tres centavos”queda nombre al libro.</span>5790139La ópera japonesa de los tres centavos326435https://www.gandhi.com.mx/la-opera-japonesa-de-los-tres-centavos-9789878286372/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/5629180/9789878286372.jpg?v=638591136331830000OutOfStockMXN0FI1a Edición20249789878286372_<p class="MsoNormal">Decía Oscar Wilde que era un fastidio formar parte de lasociedad, pero que estar excluido de ella era una tragedia. De lo trágico delos excluidos se vale Rintaro Takeda para contar sus historias. Nos hace olervísceras humanas, nos arrastra en la decadencia de los marginados. Quedamos,como ellos, perplejos hacia lo inevitable.<o:p></o:p></p><span style="font-size:11.0pt;line-height:115%;font-family:"Calibri","sans-serif";mso-ascii-theme-font:minor-latin;mso-fareast-font-family:Calibri;mso-fareast-theme-font:minor-latin;mso-hansi-theme-font:minor-latin;mso-bidi-font-family:"Times New Roman";mso-bidi-theme-font:minor-bidi;mso-ansi-language:ES-MX;mso-fareast-language:EN-US;mso-bidi-language:AR-SA">“Gran infortunio”, el primer cuento, nos estancaen el abandono y la falta de voluntad. En “El primer Día del Gallo”, hallamos alas acompañantes del Tamura que sirven sake y compiten mientras cargan sobresus espaldas una realidad que no pueden cambiar. Llegamos luego hasta “Kamagasaki”en donde nos perdemos como los extranjeros sin guía se pierden dentro de susprofundidades. Reaparecemos en un edificio de mala muerte, espiando lashabitaciones y las vidas de sus residentes en “ La ópera de los tres centavos”queda nombre al libro.</span>9789878286372_También el caracol9789878286372_978987828637213.0000x21.0000x1.0000Rintaro TakedaEspañolArgentina19013.000021.0000200.00001.0000También el caracol