product
435410LA PALABRA FRAGANTE. CANTOS CHAMANICOS TZELTALEShttps://www.gandhi.com.mx/la-palabra-fragante-cantos-chamanicos-tzeltales/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4367523/9786074611212.jpg?v=638448225655500000300300MXNInstituto Nacional de Bellas ArtesInStock/Libros/Arte//Libros/En las ceremonias de protección de vida y, sobre todo, en las de curación de enfermedades, los chamanes tzeltales cantan ciertos rezos en una suerte de hemorragia verbal que les permite establecer una comunicación con un más allá que interviene incesantemente en el mundo de los humanos. Pero pronunciar estos rezos no es privilegio de cualquiera: el don de cantarlos se adquiere en el sueño. Por eso sus palabras parecen traer del corazón algo que ya estaba formado desde el pasado perpetuo. En este volumen, Pedro Pitarch nos ofrece la belleza fragante de seis de estos cantos. Y a través de ellos nos permite conocer uno de los rostros piadosos y entrañables con los que los pueblos mayas dialogan con lo intangible. Pedro Pitarch es catedrático de antropología en la universidad complutense de Madrid e investigador asociado al instituto de estudios indígenas de San Cristóbal de las Casas. Durante los últimos veinticinco años ha realizado investigaciones de campo en Chiapas, donde se ha interesado especialmente por los conocimientos indígenas de cosmología, chamanismo y lenguaje. Sobre esto ha publicado, por ejemplo, Chulel. Una etnografia de las almas tzeltales, los derechos humanos en tierras mayas y modernidades.Conaculta/Instituto Nacional de las Bellas Artes.434781LA PALABRA FRAGANTE. CANTOS CHAMANICOS TZELTALES300300https://www.gandhi.com.mx/la-palabra-fragante-cantos-chamanicos-tzeltales/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4367523/9786074611212.jpg?v=638448225655500000InStockMXN1FITapa dura1a Edición20139786074611212_En las ceremonias de protección de vida y, sobre todo, en las de curación de enfermedades, los chamanes tzeltales cantan ciertos rezos en una suerte de hemorragia verbal que les permite establecer una comunicación con un más allá que interviene incesantemente en el mundo de los humanos. Pero pronunciar estos rezos no es privilegio de cualquiera: el don de cantarlos se adquiere en el sueño. Por eso sus palabras parecen traer del corazón algo que ya estaba formado desde el pasado perpetuo. En este volumen, Pedro Pitarch nos ofrece la belleza fragante de seis de estos cantos. Y a través de ellos nos permite conocer uno de los rostros piadosos y entrañables con los que los pueblos mayas dialogan con lo intangible. Pedro Pitarch es catedrático de antropología en la universidad complutense de Madrid e investigador asociado al instituto de estudios indígenas de San Cristóbal de las Casas. Durante los últimos veinticinco años ha realizado investigaciones de campo en Chiapas, donde se ha interesado especialmente por los conocimientos indígenas de cosmología, chamanismo y lenguaje. Sobre esto ha publicado, por ejemplo, Chulel. Una etnografia de las almas tzeltales, los derechos humanos en tierras mayas y modernidades.Conaculta/Instituto Nacional de las Bellas Artes.9786074611212_Instituto Nacional de Bellas Artes9786074611212_9786074611212Pedro PitarchEspañolMéxico114Instituto Nacional de Bellas Artes