product
54444La poética del esbozohttps://www.gandhi.com.mx/la-poetica-del-esbozo/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/2009683/1a2fc449-e5b3-4c14-846f-933c2ec62150.jpg?v=638345182188030000375375MXNUniversidad de los AndesInStock/Libros/La poética del esbozo busca suplir un vacío en los estudios sobre el ensayo colombiano, un vacío que, como se puede constatar en cualquier pesquisa bibliográfica, es teórico y crítico, divulgativo y patrimonial, y que se ha extendido desafortunadamente hasta las antologías y los estudios sobre el ensayo hispanoamericano, materiales en los que la producción ensayística colombiana tiene escasa visibilidad. Para tal fin, elige acercarse a su objeto de estudio desde una perspectiva doble. En primer lugar, busca suscitar una pregunta por el ensayo colombiano del siglo xx; y, por otro lado, indaga en la obra de tres ensayistas -Baldomero Sanín Cano, Hernando Téllez y Nicolás Gómez Dávila- que se podrían considerar representativos, tanto de las realizaciones estéticas del ensayo, como de las zonas grises que pueden dejar la historia y la crítica literarias cuando se dedican a perpetuar definiciones sin someterlas a revisión o reconstrucción histórica.56075La poética del esbozo375375https://www.gandhi.com.mx/la-poetica-del-esbozo/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/2009683/1a2fc449-e5b3-4c14-846f-933c2ec62150.jpg?v=638345182188030000InStockMXN99999PO_FograTapa blanda1a Edición20149789586959612_La poética del esbozo busca suplir un vacío en los estudios sobre el ensayo colombiano, un vacío que, como se puede constatar en cualquier pesquisa bibliográfica, es teórico y crítico, divulgativo y patrimonial, y que se ha extendido desafortunadamente hasta las antologías y los estudios sobre el ensayo hispanoamericano, materiales en los que la producción ensayística colombiana tiene escasa visibilidad. Para tal fin, elige acercarse a su objeto de estudio desde una perspectiva doble. En primer lugar, busca suscitar una pregunta por el ensayo colombiano del siglo xx; y, por otro lado, indaga en la obra de tres ensayistas -Baldomero Sanín Cano, Hernando Téllez y Nicolás Gómez Dávila- que se podrían considerar representativos, tanto de las realizaciones estéticas del ensayo, como de las zonas grises que pueden dejar la historia y la crítica literarias cuando se dedican a perpetuar definiciones sin someterlas a revisión o reconstrucción histórica.9789586959612_Universidad de los Andesimpresion_bajo_demanda9789586959612_9789586959612Efrén GiraldoEspañolMéxico2014-03-01T00:00:00+00:0046014.00000.559014.0000Universidad de los Andes