product
560562La teoría del riesgo de la cosa vendida en el contrato de compraventahttps://www.gandhi.com.mx/la-teoria-del-riesgo-de-la-cosa-vendida-en-el-contrato-de-compraventa/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1827618/6d416927-a2cb-428b-b3e9-5b6368916b69.jpg?v=638539915233100000362362MXNTirant lo BlanchInStock/Libros/Especializados y diccionarios/Derecho//Libros/Especializados y diccionarios//Libros/Entre el momento del perfeccionamiento del contrato de compraventa y su ejecución, si la cosa que se vendió perece o se deteriora por circunstancias ajenas al vendedor, como lo es en caso fortuito, surge la duda de quién debe sufrir las consecuencias de esa pérdida: ¿será el vendedor o el comprador? Esta obra, pretende aportar a esta colección mercantil, mediante una explicación clara, uno de los principios jurídicos que han resuelto nuestra interrogante: la teoría de la transmisión de riesgos en el contrato de compraventa civil y mercantil. Se plantea, mediante el método de la casuística establecida por los juristas romanos, explicar los orígenes y fundamentos de equidad y justicia de este principio a partir las corrientes del periculum est emptoris y el periculum est venditoris contempladas en el Digesta Iustinini. Si bien, existe una gran producción doctrinal y jurisprudencial, en la obra se exploran aquellas correspondientes al derecho español, mexicano y anglosajón, con la finalidad de proporcionar a los operadores jurídicos, una basta explicación sobre la evolución de la teoría del riesgo de la cosa vendida en el contrato de compraventa, y principalmente, su aplicación práctica en el comercio internacional a través de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías de 1980, los Incoterms 2020 y su implicación en la responsabilidad de porteador por pérdida, daño o retraso de la mercancía según las Reglas de Rotterdam 2009.559217La teoría del riesgo de la cosa vendida en el contrato de compraventa362362https://www.gandhi.com.mx/la-teoria-del-riesgo-de-la-cosa-vendida-en-el-contrato-de-compraventa/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1827618/6d416927-a2cb-428b-b3e9-5b6368916b69.jpg?v=638539915233100000InStockMXN10FITapa blanda1a Edición20239788411305693_Entre el momento del perfeccionamiento del contrato de compraventa y su ejecución, si la cosa que se vendió perece o se deteriora por circunstancias ajenas al vendedor, como lo es en caso fortuito, surge la duda de quién debe sufrir las consecuencias de esa pérdida: ¿será el vendedor o el comprador? Esta obra, pretende aportar a esta colección mercantil, mediante una explicación clara, uno de los principios jurídicos que han resuelto nuestra interrogante: la teoría de la transmisión de riesgos en el contrato de compraventa civil y mercantil. Se plantea, mediante el método de la casuística establecida por los juristas romanos, explicar los orígenes y fundamentos de equidad y justicia de este principio a partir las corrientes del periculum est emptoris y el periculum est venditoris contempladas en el Digesta Iustinini. Si bien, existe una gran producción doctrinal y jurisprudencial, en la obra se exploran aquellas correspondientes al derecho español, mexicano y anglosajón, con la finalidad de proporcionar a los operadores jurídicos, una basta explicación sobre la evolución de la teoría del riesgo de la cosa vendida en el contrato de compraventa, y principalmente, su aplicación práctica en el comercio internacional a través de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías de 1980, los Incoterms 2020 y su implicación en la responsabilidad de porteador por pérdida, daño o retraso de la mercancía según las Reglas de Rotterdam 2009.9788411305693_Tirant lo Blanch9788411305693_9788411305693René Cano ArizaEspañolEspaña206Tirant lo Blanch