product
4807429Le dedico mi silenciohttps://www.gandhi.com.mx/le-dedico-mi-silencio-9788420476605/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/393144/364d55eb-8c01-4e14-bd7f-22c24db779d5.jpg?v=638417767814800000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1896067/26f1cd88-1505-49fa-9afe-afe1ed0bb1e8.jpg?v=638485533112970000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1891958/26f1cd88-1505-49fa-9afe-afe1ed0bb1e8.jpg?v=638342129267170000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6251004/9786073836784.jpg?v=638610487286670000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6462287/9786073836784.jpg?v=638618295069830000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6536946/9786073836784.jpg?v=638634693656230000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6590465/9786073836784.jpg?v=638648013089800000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6604068/9786073836784.jpg?v=638653692671630000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6660079/9786073836784.jpg?v=638679621642200000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6715161/9786073836784.jpg?v=638698633265070000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/7059759/9786073836784.jpg?v=638804322084230000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/7114363/9786073836784.jpg?v=638822331082970000169169MXNPenguin Random House Grupo Editorial EspañaInStock/Ebooks/Literatura y novelas/Literatura iberoamericana//Ebooks/Literatura y novelas//Ebooks/1578681Le dedico mi silencio169169https://www.gandhi.com.mx/le-dedico-mi-silencio-9788420476605/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/393144/364d55eb-8c01-4e14-bd7f-22c24db779d5.jpg?v=638417767814800000InStockMXN99999DIEbook2067403Le dedico mi silencio349349https://www.gandhi.com.mx/le-dedico-mi-silencio-9788420476605/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1896067/26f1cd88-1505-49fa-9afe-afe1ed0bb1e8.jpg?v=638485533112970000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1891958/26f1cd88-1505-49fa-9afe-afe1ed0bb1e8.jpg?v=638342129267170000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6251004/9786073836784.jpg?v=638610487286670000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6462287/9786073836784.jpg?v=638618295069830000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6536946/9786073836784.jpg?v=638634693656230000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6590465/9786073836784.jpg?v=638648013089800000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6604068/9786073836784.jpg?v=638653692671630000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6660079/9786073836784.jpg?v=638679621642200000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6715161/9786073836784.jpg?v=638698633265070000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/7059759/9786073836784.jpg?v=638804322084230000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/7114363/9786073836784.jpg?v=638822331082970000InStockMXN99999FITapa blanda20239788420476667_W3siaWQiOiIxZWNkMzVjOC1kOTQ0LTQxMDItYTVmMi04MmNiNDFlOTBlZDMiLCJsaXN0UHJpY2UiOjI5OSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6Mjk5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiV2hvbGVzYWxlIiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wNC0yOVQxMzowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlLCJpc0VsaWdpYmxlRm9yQ3JlZGl0VHJpYWwiOnRydWUsImNyZWRpdFB1cmNoYXNlUHJpY2UiOjF9XQ==;9788420476605_W3siaWQiOiIyYTc2YWMwYy05ZjNhLTRiZWMtYTQ5OS1iNjZmOTA2NzI0NDAiLCJsaXN0UHJpY2UiOjE5OSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MTk5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiQWdlbmN5IiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wNy0xMFQwOTowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9788420476605_<p><strong>LA NUEVA NOVELA DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA MARIO VARGAS LLOSA</strong></p><p><strong>La historia de un hombre que soñó un país unido por la música y enloqueció</strong> <strong>queriendo escribir un libro perfecto que lo contara. Una suerte de Quijote en América.</strong></p><p>Toño Azpilcueta pasa sus días entre su trabajo en un colegio, su familia y su gran pasión, la música criolla, sobre la que lleva investigando desde su juventud. Un día, una llamada le cambia la vida. Una invitación para ir a escuchar a un guitarrista desconocido, Lalo Molfino, personaje del que nadie sabe demasiado pero de gran talento, parece confirmar todas sus intuiciones: el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huainos peruanos tiene una razón más allá del placer de escucharlos (o bailarlos).</p><p>Tal vez lo que ocurra es que la música criolla sea, en realidad, no sólo una seña de identidad de todo un país y expresión de esa actitud tan peruana de la huachafería (la mayor contribución de Perú a la cultural universal, según Toño Azpilcueta), sino algo mucho más importante: un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios y barreras raciales para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo. En un país fracturado y asolado por la violencia de Sendero Luminoso, la música podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas. Y en esto, es posible que el virtuosismo de la guitarra de Lalo Molfino tenga mucho que ver.</p><p>Toño Azpilcueta decide investigar más sobre Molfino, viajar a su lugar de origen, conocer a este personaje esquivo, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo llegó a convertirse en un guitarrista tan excelso. Y se propone también escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario. La ficción y el ensayo se entremezclan así, de forma magistral, en esta novela en la que el premio nobel peruano vuelve sobre un tema que le obsesiona desde hace años: las utopías. Eso es lo que persigue Toño Azpilcueta en última instancia: la utopía de generar, a través del arte, una idea de país.</p><p><strong>La crítica ha dicho:</strong><br />La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico.<br />Per Wastberg, presidente del Comité Nobel</p><p>Bienvenido sea [...] el gran recreador de la novela realista, que leemos con el mismo entusiasmocon el que otros leen los excesos imaginativos -bienvenidos también ellos- del realismo mágico.<br />J. A. Masoliver Ródenas, <em>La Vanguardia</em></p><p>Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir, un estímulo solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa.</p><p>Javier Cercas, <em>El País</em></p>...(*_*)9788420476667_<p><strong>LA NUEVA NOVELA DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA MARIO VARGAS LLOSA</strong></p><p><strong>La historia de un hombre que soñó un país unido por la música y enloqueció</strong> <strong>queriendo escribir un libro perfecto que lo contara</strong></p><p>Toño Azpilcueta pasa sus días entre su trabajo en un colegio, su familia y su gran pasión, la música criolla, sobre la que lleva investigando desde su juventud. Un día, una llamada le cambia la vida. Una invitación para ir a escuchar a un guitarrista desconocido, Lalo Molfino, personaje del que nadie sabe demasiado pero de gran talento, parece confirmar todas sus intuiciones: el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huainos peruanos tiene una razón más allá del placer de escucharlos (o bailarlos).</p><p>Tal vez lo que ocurra es que la música criolla sea, en realidad, no sólo una seña de identidad de todo un país y expresión de esa actitud tan peruana de la huachafería (la mayor contribución de Perú a la cultural universal, según Toño Azpilcueta), sino algo mucho más importante: un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios y barreras raciales para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo. En un país fracturado y asolado por la violencia de Sendero Luminoso, la música podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas. Y en esto, es posible que el virtuosismo de la guitarra de Lalo Molfino tenga mucho que ver.</p><p>Toño Azpilcueta decide investigar más sobre Molfino, viajar a su lugar de origen, conocer a este personaje esquivo, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo llegó a convertirse en un guitarrista tan excelso. Y se propone también escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario. La ficción y el ensayo se entremezclan así, de forma magistral, en esta novela en la que el premio nobel peruano vuelve sobre un tema que le obsesiona desde hace años: las utopías. Eso es lo que persigue Toño Azpilcueta en última instancia: la utopía de generar, a través del arte, una idea de país.</p><p><strong>La crítica ha dicho:</strong><br />La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico.<br />Per Wastberg, presidente del Comité Nobel</p><p>Bienvenido sea [...] el gran recreador de la novela realista, queleemos con el mismo entusiasmo con el que otros leen los excesos imaginativos -bienvenidos también ellos- del realismo mágico.<br />J. A. Masoliver Ródenas, <em>La Vanguardia</em></p><p>Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir, un estímulo solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa.<br />Javier Cercas, <em>El País</em></p>...(*_*)9786073836784_<p><b>LA NUEVA NOVELA DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA MARIO VARGAS LLOSA</b></p> <p><b>La historia de un hombre que soñó un país unido por la música y enloqueció</b> <b>queriendo escribir un libro perfecto que lo contara</b></p><p>Toño Azpilcueta pasa sus días entre su trabajo en un colegio, su familia y su gran pasión, la música criolla, sobre la que lleva investigando desde su juventud. Un día, una llamada le cambia la vida. Una invitación para ir a escuchar a un guitarrista desconocido, Lalo Molfino, personaje del que nadie sabe demasiado pero de gran talento, parece confirmar todas sus intuiciones: el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huainos peruanos tiene una razón más allá del placer de escucharlos (o bailarlos).</p><p>Tal vez lo que ocurra es que la música criolla sea, en realidad, no sólo una seña de identidad de todo un país y expresión de esa actitud tan peruana de la huachafería (la mayor contribución de Perú a la cultural universal, según Toño Azpilcueta), sino algo mucho más importante: un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios y barreras raciales para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo. En un país fracturado y asolado por la violencia de Sendero Luminoso, la música podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas. Y en esto, es posible que el virtuosismo de la guitarra de Lalo Molfino tenga mucho que ver.</p><p>Toño Azpilcueta decide investigar más sobre Molfino, viajar a su lugar de origen, conocer a este personaje esquivo, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo llegó a convertirse en un guitarrista tan excelso. Y se propone también escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario. La ficción y el ensayo se entremezclan así, de forma magistral, en esta novela en la que el premio nobel peruano vuelve sobre un tema que le obsesiona desde hace años: las utopías. Eso es lo que persigue Toño Azpilcueta en última instancia: la utopía de generar, a través del arte, una idea de país.</p><p><b>La crítica ha dicho:</b><br />La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico.<br />Per Wastberg, presidente del Comité Nobel</p><p>Bienvenido sea ... el gran recreador de la novela realista, queleemos con el mismo entusiasmo con el que otros leen los excesos imaginativos -bienvenidos también ellos- del realismo mágico.<br />J. A. Masoliver Ródenas, <i>La Vanguardia</i></p><p>Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir, un estímulo solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa.<br />Javier Cercas, <i>El País</i></p>(*_*)9788420476667_<p><strong>LA NUEVA NOVELA DEL PREMIO NOBEL DE LITERATURA MARIO VARGAS LLOSA</strong></p><p><strong>La historia de un hombre que soñó un país unido por la música y enloqueció</strong> <strong>queriendo escribir un libro perfecto que lo contara</strong></p><p>Toño Azpilcueta pasa sus días entre su trabajo en un colegio, su familia y su gran pasión, la música criolla, sobre la que lleva investigando desde su juventud. Un día, una llamada le cambia la vida. Una invitación para ir a escuchar a un guitarrista desconocido, Lalo Molfino, personaje del que nadie sabe demasiado pero de gran talento, parece confirmar todas sus intuiciones: el amor profundo que siente por los valses, marineras, polkas y huainos peruanos tiene una razón más allá del placer de escucharlos (o bailarlos).</p><p>Tal vez lo que ocurra es que la música criolla sea, en realidad, no sólo una seña de identidad de todo un país y expresión de esa actitud tan peruana de la huachafería (la mayor contribución de Perú a la cultural universal, según Toño Azpilcueta), sino algo mucho más importante: un elemento capaz de provocar una revolución social, de derribar prejuicios y barreras raciales para unir al país entero en un abrazo fraterno y mestizo. En un país fracturado y asolado por la violencia de Sendero Luminoso, la música podría ser aquello que recuerde a todos los que conforman la sociedad que, por encima de cualquier otra cosa, son hermanos y compatriotas. Y en esto, es posible que el virtuosismo de la guitarra de Lalo Molfino tenga mucho que ver.</p><p>Toño Azpilcueta decide investigar más sobre Molfino, viajar a su lugar de origen, conocer a este personaje esquivo, saber de su historia, de su familia y amores, de cómo llegó a convertirse en un guitarrista tan excelso. Y se propone también escribir un libro donde contar la historia de la música criolla y desarrollar esa idea que ha inoculado en su mente el descubrimiento de este músico extraordinario. La ficción y el ensayo se entremezclan así, de forma magistral, en esta novela en la que el premio nobel peruano vuelve sobre un tema que le obsesiona desde hace años: las utopías. Eso es lo que persigue Toño Azpilcueta en última instancia: la utopía de generar, a través del arte, una idea de país.</p><p><strong>La crítica ha dicho:</strong><br />La escritura de Mario Vargas Llosa ha dado forma a nuestra imagen de Sudamérica y tiene su propio capítulo en la historia de la literatura contemporánea. En sus primeros años, fue un renovador de la novela, hoy, un poeta épico.<br />Per Wastberg, presidente del Comité Nobel</p><p>Bienvenido sea [...] el gran recreador de la novela realista, queleemos con el mismo entusiasmo con el que otros leen los excesos imaginativos -bienvenidos también ellos- del realismo mágico.<br />J. A. Masoliver Ródenas, <em>La Vanguardia</em></p><p>Sus libros contienen la más compleja, apasionada y persuasiva visión de la novela y del oficio de novelista de la que tengo noticia; también contienen el mejor estímulo que un novelista puede encontrar para escribir, un estímulo solo inferior al que contienen las propias novelas de Vargas Llosa.<br />Javier Cercas, <em>El País</em></p><p>Un sentido del ritmo narrativo intacto, una intachable rigurosidad en los datos y referencias que maneja y que provienen de una investigación abrumadora, la destreza de unos diálogos sin alambiques y la pretensión de escribir un libro que señala con exactitud su doble condición genérica. [] Su escritura disidente hace pedazos el mundo como había leído que lo hacían los héroes en las novelas de caballerías y vuelve por sus fueros, arremete y da cuenta de una insurrección atemporal contra el hombre y contra el mundo.<br />Ricardo Baixeras, El Periódico</p>...9788420476605_Penguin Random House Grupo Editorial España(*_*)9788420476667_Penguin Random House Audio(*_*)9786073836784_Alfaguaramas_leido9788420476605_9788420476605;9788420476667_9788420476667;9786073836784_9786073836784Mario VargasEspañolMéxico2023-10-26T00:00:00+00:00304150.0000240.0000340.000018.0000Alfaguarahttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/randomhousemondadori-epub-2375912a-b03e-4bc3-8c3f-d5ac7ff09c34.epubNoMINUTE