product
7175718Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisis existencialhttps://www.gandhi.com.mx/libertad--temporalidad-y-transferencia-en-el-psicoanalisis-existencial-9788419738752/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6716505/9788419738752.jpg?v=638699703641170000465620MXNGalaxia GutenbergInStock/Libros/Selecto//Libros/<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; margin-bottom: 0cm; line-height: normal;"><b><font size="3" color="#000000">En el momento de su fallecimiento, en enero de 1964, LuisMartín-Santos había dejado en manos del editor Carlos Barral esta obra. En ellaensayaba una vía de conciliación entre la teoría psicoanalítica de SigmundFreud y la filosofía existencialista de Jean-Paul Sartre, a quienes remiten losconceptos del título y, expresamente, el llamado “psicoanálisis existencial”.Este enfoque presuponía la existencia de unas estructuras psíquicas subyacentesen todo sujeto, determinantes del modo de ser y estar en el mundo, que nodesaparecían sin más en los casos de enfermedad mental. La descripción racionalde tales estructuras debía permitir una más adecuada comprensión del enfermo y,con ello, contribuir a su curación. Todo el admirable esfuerzo intelectualdesplegado en Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisisexistencial estaba encaminado a mejorar el entendimiento complejo de lapatología psíquica, algo que había preocupado al autor siempre, como demuestraque dedicara su tesis, en 1953, a Dilthey, Jaspers y la comprensión del enfermomental (publicada en 1955). El designio de hacer compatibles el psicoanálisisfreudiano con la doctrina sartreana de la libertad y la responsabilidadresponde a la búsqueda de una psiquiatría humanista que opere desde unaconcepción integral, antropológica e histórica, del ser humano. El impulso queinspiró este libro sigue apelando a nuestra actualidad.<o:p></o:p></font></b></p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; margin-bottom: 0cm; line-height: normal;"><o:p><b><font size="3" color="#000000"> </font></b></o:p></p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; margin-bottom: 0cm; line-height: normal;"><b><font size="3" color="#000000">Un esclarecedor prólogo del doctor Manuel Villegas Besorasitúa en su contexto histórico la obra. En apéndice se reproduce la semblanzade Martín-Santos que escribió Carlos Castilla del Pino para la primera ediciónde 1964.</font></b><o:p></o:p></p>6831021Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisis existencial465620https://www.gandhi.com.mx/libertad--temporalidad-y-transferencia-en-el-psicoanalisis-existencial-9788419738752/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6716505/9788419738752.jpg?v=638699703641170000InStockMXN1FITapa dura1a Edición20249788419738752_<p class="MsoNormal" style="text-align: justify; margin-bottom: 0cm; line-height: normal;"><b><font size="3" color="#000000">En el momento de su fallecimiento, en enero de 1964, LuisMartín-Santos había dejado en manos del editor Carlos Barral esta obra. En ellaensayaba una vía de conciliación entre la teoría psicoanalítica de SigmundFreud y la filosofía existencialista de Jean-Paul Sartre, a quienes remiten losconceptos del título y, expresamente, el llamado “psicoanálisis existencial”.Este enfoque presuponía la existencia de unas estructuras psíquicas subyacentesen todo sujeto, determinantes del modo de ser y estar en el mundo, que nodesaparecían sin más en los casos de enfermedad mental. La descripción racionalde tales estructuras debía permitir una más adecuada comprensión del enfermo y,con ello, contribuir a su curación. Todo el admirable esfuerzo intelectualdesplegado en Libertad, temporalidad y transferencia en el psicoanálisisexistencial estaba encaminado a mejorar el entendimiento complejo de lapatología psíquica, algo que había preocupado al autor siempre, como demuestraque dedicara su tesis, en 1953, a Dilthey, Jaspers y la comprensión del enfermomental (publicada en 1955). El designio de hacer compatibles el psicoanálisisfreudiano con la doctrina sartreana de la libertad y la responsabilidadresponde a la búsqueda de una psiquiatría humanista que opere desde unaconcepción integral, antropológica e histórica, del ser humano. El impulso queinspiró este libro sigue apelando a nuestra actualidad.<o:p></o:p></font></b></p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; margin-bottom: 0cm; line-height: normal;"><o:p><b><font size="3" color="#000000"> </font></b></o:p></p><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; margin-bottom: 0cm; line-height: normal;"><b><font size="3" color="#000000">Un esclarecedor prólogo del doctor Manuel Villegas Besorasitúa en su contexto histórico la obra. En apéndice se reproduce la semblanzade Martín-Santos que escribió Carlos Castilla del Pino para la primera ediciónde 1964.</font></b><o:p></o:p></p>9788419738752_Galaxia Gutenberg9788419738752_978841973875213.2000x21.2000x1.8000Luis Martín-SantosEspañolEspaña2024-05-22T00:00:00+00:0023813.200021.2000365.00001.8000Galaxia Gutenberg