product
432208Los escritores vagabundoshttps://www.gandhi.com.mx/los-escritores-vagabundos-1/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1797732/e7bd64c0-528a-492b-bf23-931669560bb8.jpg?v=638545695632130000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6518826/9786070744372.jpg?v=638631748420070000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6764772/9786070744372.jpg?v=638719689653170000438498MXNTusquets editoresInStock/Libros/<p>Ya sea por razones personales, políticas o meramente aventureras, muchos autores europeos y latinoamericanos escaparon de sus países de nacimiento y atravesaron el Atlántico, adquirieron otra lengua e incluso escribieron en ese idioma que les prestó su nueva patria temporal.  <b>Traven</b>, <b>Artaud</b>, <b>Burroughs</b> y <b>Lowry</b> en México; <b>Hemingway</b> en Cuba; <b>Zweig, Bernanos</b> y <b>Cendrars</b> en Brasil; <b>César Vallejo</b> y <b>César Moro </b>en París, pero también <b>Breton</b>, <b>Lawrence</b>, <b>Gombrowicz, </b>y <b>Michaux</b>, entre tantos otros, produjeron numerosas obras mayores a partir de esta errancia a ultramar. Unos partieron a Europa en busca de la cultura madre, otros vinieron a América a experimentar su fuerza vital y salvaje, allende desconocida. Sin embargo todos durante su estancia, forzosa o voluntaria, de este lado del océano o de aquél, recibieron el influjo creador de la expatriación y lo transmitieron a sus obras. Phillippe Ollé-Laprune, escritor parisino avecindado en México que desde hace dos décadas es también un vagabundo de la literatura y el intercambio cultural, expone con lucidez en este ensayo la estrecha y muy fecunda relación entre viajes y escritura.</p>429585Los escritores vagabundos438498https://www.gandhi.com.mx/los-escritores-vagabundos-1/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1797732/e7bd64c0-528a-492b-bf23-931669560bb8.jpg?v=638545695632130000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6518826/9786070744372.jpg?v=638631748420070000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6764772/9786070744372.jpg?v=638719689653170000InStockMXN1FITapa blanda1a Edición20179786070744372_<p>Ya sea por razones personales, políticas o meramente aventureras, muchos autores europeos y latinoamericanos escaparon de sus países de nacimiento y atravesaron el Atlántico, adquirieron otra lengua e incluso escribieron en ese idioma que les prestó su nueva patria temporal.  <b>Traven</b>, <b>Artaud</b>, <b>Burroughs</b> y <b>Lowry</b> en México; <b>Hemingway</b> en Cuba; <b>Zweig, Bernanos</b> y <b>Cendrars</b> en Brasil; <b>César Vallejo</b> y <b>César Moro </b>en París, pero también <b>Breton</b>, <b>Lawrence</b>, <b>Gombrowicz, </b>y <b>Michaux</b>, entre tantos otros, produjeron numerosas obras mayores a partir de esta errancia a ultramar. Unos partieron a Europa en busca de la cultura madre, otros vinieron a América a experimentar su fuerza vital y salvaje, allende desconocida. Sin embargo todos durante su estancia, forzosa o voluntaria, de este lado del océano o de aquél, recibieron el influjo creador de la expatriación y lo transmitieron a sus obras. Phillippe Ollé-Laprune, escritor parisino avecindado en México que desde hace dos décadas es también un vagabundo de la literatura y el intercambio cultural, expone con lucidez en este ensayo la estrecha y muy fecunda relación entre viajes y escritura.</p>9786070744372_Tusquets editores9786070744372_9786070744372150.0000x225.0000x22.0000Philippe Ollé-LapruneEspañolMéxico2017-10-16T00:00:00+00:00356150.0000225.0000400.000022.0000Tusquets editores