product
412017Microfísica del poder: Saberes fragmentarioshttps://www.gandhi.com.mx/microfisica-del-poder-2/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1795351/eace6b3b-3ed5-4e99-a23c-18cc64e5a22f.jpg?v=638490568909900000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6555979/9786070312342.jpg?v=638639268972600000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6764146/9786070312342.jpg?v=638719663299030000279310MXNSiglo XXIInStock/Libros/No ficción//Libros//Libros/No ficción/Sociología y antropología/Si Vigilar y castigar, publicado en 1975, es todavía hoy el libro de Michel Foucault que mayor circulación tuvo por fuera de los ámbitos académicos, Microfísica del poder, de 1977, es el primer libro de intervenciones políticas del autor, que permitió que muchos lectores fuera de Francia accedieran a un registro de su pensamiento que sólo estaba disponible en círculos especializados o en revistas de la militancia contracultural. En conversaciones con interlocutores como Gilles Deleuze o Jacques Rancière, Foucault aborda el análisis del presente, no a modo de crónica o interpretación de acontecimientos, sino en relación con sus propios intereses e inquietudes. Así, el libro comienza con un recorrido por su obra, desde Historia de la locura hasta Vigilar y castigar, en una suerte de guía conceptual de lectura. Pero aquí aparece sobre todo un Foucault metido de lleno en los debates que atravesaron a la izquierda francesa en la década de 1970, cuando las estructuras de los partidos crujieron y el comunismo entró en una crisis que sería irreversible. Foucault se pregunta qué significa ser de izquierda, y si es posible –y cómo– construir una izquierda no jerárquica, no estatista, no totalitaria. No sólo articula una crítica filosa de la izquierda desde una perspectiva política libertaria, reflexiona también sobre el rol de los intelectuales, que ya no están llamados a construir sistemas universales o a erigirse en portavoces esclarecidos, sino a analizar la especificidad de los mecanismos de poder, a construir poco a poco un saber estratégico atento a las luchas locales. Con prólogo de Edgardo Castro, que restituye el contexto y las pistas imprescindibles para entender las posiciones en juego, esta nueva edición de Microfísica del poder recupera para los lectores una obra ya clásica de Foucault, cuyos planteos no han perdido ninguna vigencia.<br>409437Microfísica del poder: Saberes fragmentarios279310https://www.gandhi.com.mx/microfisica-del-poder-2/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1795351/eace6b3b-3ed5-4e99-a23c-18cc64e5a22f.jpg?v=638490568909900000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6555979/9786070312342.jpg?v=638639268972600000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6764146/9786070312342.jpg?v=638719663299030000InStockMXN10FITapa blanda1a Edición20229786070312342_Si Vigilar y castigar, publicado en 1975, es todavía hoy el libro de Michel Foucault que mayor circulación tuvo por fuera de los ámbitos académicos, Microfísica del poder, de 1977, es el primer libro de intervenciones políticas del autor, que permitió que muchos lectores fuera de Francia accedieran a un registro de su pensamiento que sólo estaba disponible en círculos especializados o en revistas de la militancia contracultural. En conversaciones con interlocutores como Gilles Deleuze o Jacques Rancière, Foucault aborda el análisis del presente, no a modo de crónica o interpretación de acontecimientos, sino en relación con sus propios intereses e inquietudes. Así, el libro comienza con un recorrido por su obra, desde Historia de la locura hasta Vigilar y castigar, en una suerte de guía conceptual de lectura. Pero aquí aparece sobre todo un Foucault metido de lleno en los debates que atravesaron a la izquierda francesa en la década de 1970, cuando las estructuras de los partidos crujieron y el comunismo entró en una crisis que sería irreversible. Foucault se pregunta qué significa ser de izquierda, y si es posible –y cómo– construir una izquierda no jerárquica, no estatista, no totalitaria. No sólo articula una crítica filosa de la izquierda desde una perspectiva política libertaria, reflexiona también sobre el rol de los intelectuales, que ya no están llamados a construir sistemas universales o a erigirse en portavoces esclarecidos, sino a analizar la especificidad de los mecanismos de poder, a construir poco a poco un saber estratégico atento a las luchas locales. Con prólogo de Edgardo Castro, que restituye el contexto y las pistas imprescindibles para entender las posiciones en juego, esta nueva edición de Microfísica del poder recupera para los lectores una obra ya clásica de Foucault, cuyos planteos no han perdido ninguna vigencia.<br>9786070312342_Siglo XXI9786070312342_9786070312342135.0000x210.0000x13.0000Michel FoucaultEspañolMéxico2022-01-01T00:00:00+00:00256135.0000210.0000312.000013.0000Siglo XXI