product
2158434Mujer y suicidio en la literatura española y británica de la segunda mitad del siglo XIXhttps://www.gandhi.com.mx/mujer-y-suicidio-en-la-literatura-espa-ola-y-britanica-de-la-segunda-mitad-del-siglo-xix/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1881176/e4da5426-1d92-473f-b2ef-ef564917e255.jpg?v=63874429744537000012191354MXNPeter Lang GmbH, Internationaler Verlag der WissenschaftenInStock/Ebooks/<p>La mujer suicida se convirtió en una imagen recurrente en la imaginación decimonónica a lo largo de toda Europa, pues encapsulaba una ideología que subrayaba la fragilidad femenina y su tendencia a la locura a la vez que erotizaba y fetichizaba el cadáver como objeto artístico. La respuesta de las escritoras ante semejante estereotipación no se hizo esperar. Este trabajo analiza las representaciones literarias del suicidio femenino en la segunda mitad del siglo XIX en España y Gran Bretaña, prestando especial atención al modo en que las narrativas femeninas coincidieron en tratar este tema desde una óptica diferencial que hacía de este tema uno político por medio del que denunciar la desigual situación social de las mujeres y desmantelar el cliché en torno a la feminidad y la locura.</p>...2070146Mujer y suicidio en la literatura española y británica de la segunda mitad del siglo XIX12191354https://www.gandhi.com.mx/mujer-y-suicidio-en-la-literatura-espa-ola-y-britanica-de-la-segunda-mitad-del-siglo-xix/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1881176/e4da5426-1d92-473f-b2ef-ef564917e255.jpg?v=638744297445370000InStockMXN99999DIEbook20239783631895597_W3siaWQiOiIxMGViNTAxNS01YmVhLTQ0MWQtYjQyZi03M2M0NDQwMjYxYmUiLCJsaXN0UHJpY2UiOjE0MzUsImRpc2NvdW50IjoxNDQsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MTI5MSwiaW5jbHVkZXNUYXgiOnRydWUsInByaWNlVHlwZSI6Ildob2xlc2FsZSIsImN1cnJlbmN5IjoiTVhOIiwiZnJvbSI6IjIwMjUtMDYtMTFUMDM6MDA6MDBaIiwidG8iOiIyMDI1LTA2LTMwVDIzOjU5OjU5WiIsInJlZ2lvbiI6Ik1YIiwiaXNQcmVvcmRlciI6ZmFsc2V9LHsiaWQiOiI0ZTk1Mjg5ZC1lODgyLTQ3ZWUtYTEwNC0wNjYyZjc4NGI5MTIiLCJsaXN0UHJpY2UiOjEzNTQsImRpc2NvdW50IjoxMzUsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MTIxOSwiaW5jbHVkZXNUYXgiOnRydWUsInByaWNlVHlwZSI6Ildob2xlc2FsZSIsImN1cnJlbmN5IjoiTVhOIiwiZnJvbSI6IjIwMjUtMDctMDFUMDA6MDA6MDBaIiwicmVnaW9uIjoiTVgiLCJpc1ByZW9yZGVyIjpmYWxzZX1d9783631895597_<p>La mujer suicida se convirtió en una imagen recurrente en la imaginación decimonónica a lo largo de toda Europa, pues encapsulaba una ideología que subrayaba la fragilidad femenina y su tendencia a la locura a la vez que erotizaba y fetichizaba el cadáver como objeto artístico. La respuesta de las escritoras ante semejante estereotipación no se hizo esperar. Este trabajo analiza las representaciones literarias del suicidio femenino en la segunda mitad del siglo XIX en España y Gran Bretaña, prestando especial atención al modo en que las narrativas femeninas coincidieron en tratar este tema desde una óptica diferencial que hacía de este tema uno político por medio del que denunciar la desigual situación social de las mujeres y desmantelar el cliché en torno a la feminidad y la locura.</p>...9783631895597_Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaftenlibro_electonico_913b372c-6ab6-3645-bbeb-d70055f4f150_9783631895597;9783631895597_9783631895597Juan PedroEspañolMéxicohttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/ingram30-epub-792b2e86-01e1-413e-9064-ba6948e9126b.epub2023-07-28T00:00:00+00:00Peter Lang GmbH, Internationaler Verlag der Wissenschaften