product
4487127Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho modernohttps://www.gandhi.com.mx/mujeres-indigenas-y-afrodescendientes-ante-el-discurso-del-derecho-moderno-9786070313820/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4146026/9786070313820.jpg?v=638581564898330000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6556255/9786070313820.jpg?v=638639270467000000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6556316/9786070313820.jpg?v=638639270528530000320320MXNSiglo XXI EditoresInStock/Libros/4506520Mujeres indígenas y afrodescendientes ante el discurso del derecho moderno320320https://www.gandhi.com.mx/mujeres-indigenas-y-afrodescendientes-ante-el-discurso-del-derecho-moderno-9786070313820/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4146026/9786070313820.jpg?v=638581564898330000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6556255/9786070313820.jpg?v=638639270467000000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/6556316/9786070313820.jpg?v=638639270528530000InStockMXN10FITapa blanda1a Edición20249786070313820_<div><span style="font-size: 12.8px;">¿Es realmente el feminismo el movimiento social más exitoso del siglo xx? Para</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">pensar esta pregunta, las mujeres indígenas y afrodescendientes de la región han</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">puesto puntos sobre las íes de la cuestión, empezando por dejar claro que no</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">existe un feminismo, porque no existe un solo mundo. De la mano de ellas, en las</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">últimas décadas el discurso feminista ha introducido riquísimos debates acerca de</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">la urgencia de pensar nuestra emancipación como mujeres, pero en clave</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">decolonial, abrazando un esencialismo estratégico. Este libro está dedicado al</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">análisis de los sentidos de los derechos de las mujeres indígenas y</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">afrodescendientes en el debate contemporáneo. El volumen aborda las distintas</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">miradas con las que ellas interpelan el discurso del derecho moderno y la manera</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">en la que éste interpreta y reformula sus reivindicaciones. Las luchas de</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">resistencia de las mujeres indígenas y afrodescendientes tienen una fuerza</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">fundamental, porque interrogan desde otra mirada el discurso colonial</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">depredatorio. Sus aportes al entendimiento de nuestro presente nos invitan a</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">construir un mundo que ponga en el centro de la reproducción social, no la</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">dictadura del valor, sino la reproducción de la vida.</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">La colección Miradas Latinoamericanas. Un Estado del Debate tiene como</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">objetivo relevar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">campos del saber, tanto a través de perspectivas trans e interdisciplinares, como</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">desde diferentes tradiciones intelectuales.</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">Los libros que integran esta colección reúnen trabajos que exponen las</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">novedades y dan cuenta de las transformaciones en relación con las temáticas,</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">abordajes, enfoques teóricos, preguntas y objetos de investigación en los campos</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">de las ciencias sociales y las humanidades, para poner en valor la originalidad, la</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">relevancia y el impacto del conocimiento producido desde la región.</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">Sinopsis</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">Partiendo de un análisis profundo desde la semiología jurídica y la teoría crítica del</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">derecho latinoamericano, en esta obra se descompone el derecho como lo</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">conocemos y su aplicación en Latinoamérica de tal manera que se vuelve visible</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">tanto la organización interna del derecho como las relaciones de desigualdad</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">política existentes. A través del apoyo de diagramas propios de la semiología y los</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">análisis dialécticos, este complejo pero ilustrativo ensayo expone cómo es que el</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">derecho en Latinoamérica se ha consolidado a favor de unos y en contra de otros</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">sectores marginados, como es el caso de las mujeres afrodescendientes e</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">indígenas, que empiezan a diseñar sus propias estrategias de respuesta ante</span></div><div><span style="font-size: 12.8px;">estas injusticias.</span></div>9786070313820_Siglo XXI Editores9786070313820_9786070313820150.0000x230.0000x26.0000Alma Guadalupe Melgarito RochaEspañolMéxico2024-01-01T00:00:00+00:00460150.0000230.0000510.000026.0000Siglo XXI Editores