La historia
de la fascinación intelectual entre Francia y el mundo hispánico, particularmente
México, es casi tan larga como el origen de ambos territorios. Esa fascinación,
cuando ha surgido de la parte más oscura de nuestra mente, ha generado guerras,
invasiones, opresión, asesinatos; pero también gran parte de la luz que guía a
ambas culturas: las palabras que forjaron nuestro imaginario literario, filosófico
y político; el sonido de piezas musicales, las imágenes que nos
revelaron
nuevos mundos. También dos modelos de vida diametralmente distintos y
complementarios: uno regido por la pasión y el otro por la razón. Como la luz y
la oscuridad, el destino de Francia y de México parecen estar unidos para
siempre. En No soy de aquí ni soy de allá, Philippe
Ollé-Laprune cuenta esta historia y se vuelve uno de sus eslabones mientras
comienza a formar parte de ella.
Este
volumen reúne el trabajo de veinte años de escritura: artículos, prefacios, introducciones,
panoramas, conferencias, dibujan no el caos de una vida, no la dispersión, sino
el retrato y las obsesiones de un lector, de uno de los lectores más agudos de
las letras francesas. Junto a él, podremos recorrer el París de los surrealistas,
pero también el París menos conocido de César Moro o de Severo Sarduy; la
Centroamérica de Rubén Darío; la Martinica y la batalla por la
descolonización
y la dignificación de los pueblos negros de Aimé Césaire; los territorios
imaginarios de algunos de los narradores más cautivadores de nuestra lengua:
Sergio Pitol, Daniel Sada, Juan Villoro, Mario Bellatin. La diversidad de lecturas
y de sorpresas que nos depara este libro es idéntica a la que nos podría proporcionar
un viaje, durante un siglo y medio, a lo largo de todo el continente americano
y europeo. Porque este volumen es el retrato no sólo de un lector, sino la bitácora
de un viajero que considera la literatura como un alimento del espíritu
para estar
más vivos y ser mejores, como un acto de rechazo y de rebelión, como una
sublevación contra las injusticias de la condición humana. Es el diario de un emigrante,
de un exiliado, de un explorador, que busca un territorio donde por fin hallar
la paz, el reposo, la serenidad, la dicha que constantemente nos niega el mundo.
Y ese territorio está aquí, encerrado en este libro, y se llama literatura.
Quien lo
abra y busque lo mismo, no se arrepentirá y, durante el recorrido de estas páginas,
hallará una forma de la dicha.
https://www.gandhi.com.mx/no-soy-de-aqui-ni-soy-de-alla7132105No soy de aquí ni soy de allá<p class="MsoNormal" style="margin-bottom:0cm;margin-bottom:.0001pt;line-height:
normal;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none">La historia
de la fascinación intelectual entre Francia y el mundo hispánico, particularmente
México, es casi tan larga como el origen de ambos territorios. Esa fascinación,
cuando ha surgido de la parte más oscura de nuestra mente, ha generado guerras,
invasiones, opresión, asesinatos; pero también gran parte de la luz que guía a
ambas culturas: las palabras que forjaron nuestro imaginario literario, filosófico
y político; el sonido de piezas musicales, las imágenes que nos<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom:0cm;margin-bottom:.0001pt;line-height:
normal;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none">revelaron
nuevos mundos. También dos modelos de vida diametralmente distintos y
complementarios: uno regido por la pasión y el otro por la razón. Como la luz y
la oscuridad, el destino de Francia y de México parecen estar unidos para
siempre. En <i><span style="font-family:Calibri-Italic;mso-bidi-font-family:
Calibri-Italic">No soy de aquí ni soy de allá</span></i>, Philippe
Ollé-Laprune cuenta esta historia y se vuelve uno de sus eslabones mientras
comienza a formar parte de ella.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom:0cm;margin-bottom:.0001pt;line-height:
normal;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none"><o:p> </o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom:0cm;margin-bottom:.0001pt;line-height:
normal;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none">Este
volumen reúne el trabajo de veinte años de escritura: artículos, prefacios, introducciones,
panoramas, conferencias, dibujan no el caos de una vida, no la dispersión, sino
el retrato y las obsesiones de un lector, de uno de los lectores más agudos de
las letras francesas. Junto a él, podremos recorrer el París de los surrealistas,
pero también el París menos conocido de César Moro o de Severo Sarduy; la
Centroamérica de Rubén Darío; la Martinica y la batalla por la<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom:0cm;margin-bottom:.0001pt;line-height:
normal;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none">descolonización
y la dignificación de los pueblos negros de Aimé Césaire; los territorios
imaginarios de algunos de los narradores más cautivadores de nuestra lengua:
Sergio Pitol, Daniel Sada, Juan Villoro, Mario Bellatin. La diversidad de lecturas
y de sorpresas que nos depara este libro es idéntica a la que nos podría proporcionar
un viaje, durante un siglo y medio, a lo largo de todo el continente americano
y europeo. Porque este volumen es el retrato no sólo de un lector, sino la bitácora
de un viajero que considera la literatura como un alimento del espíritu<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom:0cm;margin-bottom:.0001pt;line-height:
normal;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none">para estar
más vivos y ser mejores, como un acto de rechazo y de rebelión, como una
sublevación contra las injusticias de la condición humana. Es el diario de un emigrante,
de un exiliado, de un explorador, que busca un territorio donde por fin hallar
la paz, el reposo, la serenidad, la dicha que constantemente nos niega el mundo.
Y ese territorio está aquí, encerrado en este libro, y se llama literatura.<o:p></o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom:0cm;margin-bottom:.0001pt;line-height:
normal;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none"><o:p> </o:p></p>
<p class="MsoNormal" style="margin-bottom:0cm;margin-bottom:.0001pt;line-height:
normal;mso-layout-grid-align:none;text-autospace:none">Quien lo
abra y busque lo mismo, no se arrepentirá y, durante el recorrido de estas páginas,
hallará una forma de la dicha.<o:p></o:p></p>https://www.gandhi.com.mx/media/catalog/product/t/m/tmp9786078619511_c411.jpg280instock28028000000https://www.gandhi.com.mx/media/catalog/product/t/m/tmp9786078619511_c411.jpg/Sexto Piso Mamás2022-07-01T12:08:47+0000Philippe Ollé-LaprunePhilippe Ollé-LapruneTapa blanda