product
581292NOSOTROS SOMOS PURO TRABAJO: CAPITALISMO, TRABAJO Y CAMBIO SOCIOCULTURAL EN CHICONCUAC DE JUAREZ, EShttps://www.gandhi.com.mx/nosotros-somos-puro-trabajo-capitalismo-trabajo-y-cambio-sociocultural-en-chiconcuac-de-juarez-es/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4059884/9786078590797.jpg?v=638430847303800000100450MXNColofónInStock/Libros/Rincón de Oportunidades/200//Libros/Rincón de Oportunidades//Libros//Libros/No ficción/Este libro aborda los procesos de cambio sociocultural en el municipio de Chinconcuac de Juárez, Estado de México, espacio caracterizado por la producción textil desde la época prehispánica. No se trata de mostrar a Chinconcuac como municipio bucólico, encerrado en sus tradiciones para resistir los embates del capitalismo, sino como un lugar donde sus individuos construyen mejores estrategias con el deseo de conservar sus recursos tanto para la producción como para sostenerse como actores sociales con voluntad y autonomía para decidir, haciendo de su vida puro trabajo. Amaranta Castillo empieza sus explicaciones jalando los hilos de la historia de Chinconcuac y señala que este lugar ha estado determinado por sus relaciones con sociedades mayores que las han englobado y dominado. Así sucedió desde la época prehispánica por su cercanía con el Señorío de Texcoco y ha sucedido desde el siglo XVI con el capitalismo global y sus diferentes etapas y tendencias. También nos explica cómo desde entonces la construcción de estrategias ha sido una característica de los actores locales para integrarse, resistir y cambiar para sobrevivir; tratando e organizarse en todo momento con el fin de obtener los mejores beneficios para su economía local y sus vidas familiares e individuales. La autora nos presenta un escenario donde lo diacrónico se entreteje con lo sincrónico para explicar procesos de larga duración, donde las actuaciones individuales construyen lo colectivo, y donde la subjetividad de los actores nunca es ajena a las condiciones estructurales de su entorno. Tres dimensiones de lo social que son difíciles de atender en una misma investigación y que, por lo mismo, se tornan en tres razones para considerar que este libro es producto de un trabajo de gran calidad teórica y empírica.582419NOSOTROS SOMOS PURO TRABAJO: CAPITALISMO, TRABAJO Y CAMBIO SOCIOCULTURAL EN CHICONCUAC DE JUAREZ, ES100450https://www.gandhi.com.mx/nosotros-somos-puro-trabajo-capitalismo-trabajo-y-cambio-sociocultural-en-chiconcuac-de-juarez-es/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4059884/9786078590797.jpg?v=638430847303800000InStockMXN10FITapa blanda1a Edición20199786078590797_Este libro aborda los procesos de cambio sociocultural en el municipio de Chinconcuac de Juárez, Estado de México, espacio caracterizado por la producción textil desde la época prehispánica. No se trata de mostrar a Chinconcuac como municipio bucólico, encerrado en sus tradiciones para resistir los embates del capitalismo, sino como un lugar donde sus individuos construyen mejores estrategias con el deseo de conservar sus recursos tanto para la producción como para sostenerse como actores sociales con voluntad y autonomía para decidir, haciendo de su vida puro trabajo. Amaranta Castillo empieza sus explicaciones jalando los hilos de la historia de Chinconcuac y señala que este lugar ha estado determinado por sus relaciones con sociedades mayores que las han englobado y dominado. Así sucedió desde la época prehispánica por su cercanía con el Señorío de Texcoco y ha sucedido desde el siglo XVI con el capitalismo global y sus diferentes etapas y tendencias. También nos explica cómo desde entonces la construcción de estrategias ha sido una característica de los actores locales para integrarse, resistir y cambiar para sobrevivir; tratando e organizarse en todo momento con el fin de obtener los mejores beneficios para su economía local y sus vidas familiares e individuales. La autora nos presenta un escenario donde lo diacrónico se entreteje con lo sincrónico para explicar procesos de larga duración, donde las actuaciones individuales construyen lo colectivo, y donde la subjetividad de los actores nunca es ajena a las condiciones estructurales de su entorno. Tres dimensiones de lo social que son difíciles de atender en una misma investigación y que, por lo mismo, se tornan en tres razones para considerar que este libro es producto de un trabajo de gran calidad teórica y empírica.9786078590797_Colofón9786078590797_9786078590797Amaranta Arcadia Castillo GómezEspañolMéxico6417.0000966.00003.0000Colofón