product
4301669NUNCA MAYOR SOBERVIA COMIDIO LUCIFER: LIMITES DEL CONOCIMIENTO Y CULTURA CLAUSTRAL EN EL LIBRO DE ALhttps://www.gandhi.com.mx/nunca-mayor-sobervia-comidio-lucifer--limites-del-conocimiento-y-cultura-claustral-en-el-libro-de-al-9788491920571/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4006084/image.jpg?v=638392503689370000479479MXNIberoamericana VervuertInStock/Libros/Analiza la representación del concepto de conocimiento en el Libro de Alexandre, poema castellano del primer tercio del siglo XIII. Esta obra medieval enfatiza la soberbia causada por una desmedida curiosidad intelectual y, por tanto, reflexiona sobre el problema del conocimiento humano. Tal tensión se encuentra encarnada en Alejandro de Macedonia, que es caracterizado como un monarca curioso, educado por el propio Aristóteles y empeñado en desvelar los secretos de la naturaleza mediante las herramientas de la filosofía natural, acervo intelectual contra el cual el poeta advierte con el objeto de evitar la desmesura. El poema consiste, así, en una reacción claustral, sustentada en la doctrina cristiana, en contra de un aristotelismo heterodoxo que floreció en la península ibérica en los siglos XII y XIII. Para focalizar mejor las heterodoxias en la península, se examina, asimismo, el tratado De altera vita del canónigo regular Lucas de Tuy, quien en su obra previene contra los grupos aristotélicos, a los que él mismo acusa de herejía. En el centro de la obra del Tudense, así como en el Alexandre, subyace, entonces, el problema de los límites del conocimiento y las consecuencias de su transgresión4264781"Nunca mayor sobervia comidió Luifer"479479https://www.gandhi.com.mx/nunca-mayor-sobervia-comidio-lucifer--limites-del-conocimiento-y-cultura-claustral-en-el-libro-de-al-9788491920571/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4006084/image.jpg?v=638392503689370000InStockMXN99999DIEbook1a Edición20199783964568304_W3siaWQiOiIzZDJkMjk0MC1lNzMyLTRlZDUtOWYxNC1hYTg2Y2ZjMzAyMTIiLCJsaXN0UHJpY2UiOjQ3OSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6NDc5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiV2hvbGVzYWxlIiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wNC0xMlQxOTowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9788491920571_Analiza la representación del concepto de conocimiento en el Libro de Alexandre, poema castellano del primer tercio del siglo XIII. Esta obra medieval enfatiza la soberbia causada por una desmedida curiosidad intelectual y, por tanto, reflexiona sobre el problema del conocimiento humano. Tal tensión se encuentra encarnada en Alejandro de Macedonia, que es caracterizado como un monarca curioso, educado por el propio Aristóteles y empeñado en desvelar los secretos de la naturaleza mediante las herramientas de la filosofía natural, acervo intelectual contra el cual el poeta advierte con el objeto de evitar la desmesura. El poema consiste, así, en una reacción claustral, sustentada en la doctrina cristiana, en contra de un aristotelismo heterodoxo que floreció en la península ibérica en los siglos XII y XIII. Para focalizar mejor las heterodoxias en la península, se examina, asimismo, el tratado De altera vita del canónigo regular Lucas de Tuy, quien en su obra previene contra los grupos aristotélicos, a los que él mismo acusa de herejía. En el centro de la obra del Tudense, así como en el Alexandre, subyace, entonces, el problema de los límites del conocimiento y las consecuencias de su transgresión(*_*)9783964568304_<p>Analiza la representación del concepto de conocimiento en el Libro de Alexandre, poema castellano del primer tercio del siglo XIII. Esta obra medieval enfatiza la soberbia causada por una desmedida curiosidad intelectual y, por tanto, reflexiona sobre el problema del conocimiento humano. Tal tensión se encuentra encarnada en Alejandro de Macedonia, que es caracterizado como un monarca curioso, educado por el propio Aristóteles y empeñado en desvelar los secretos de la naturaleza mediante las herramientas de la filosofía natural, acervo intelectual contra el cual el poeta advierte con el objeto de evitar la desmesura. El poema consiste, así, en una reacción claustral, sustentada en la doctrina cristiana, en contra de un aristotelismo heterodoxo que floreció en la península ibérica en los siglos XII y XIII. Para focalizar mejor las heterodoxias en la península, se examina, asimismo, el tratado De altera vita del canónigo regular Lucas de Tuy, quien en su obra previene contra los grupos aristotélicos, a los que él mismo acusa de herejía. En el centro de la obra del Tudense, así como en el Alexandre, subyace, entonces, el problema de los límites del conocimiento y las consecuencias de su transgresión</p>...9788491920571_Iberoamericana Vervuert(*_*)9783964568304_Iberoamericana Editorial Vervuertlibro_electonico_9783964568304_978396456830415.0000x22.1000x1.3000Fernando RivaEspañolEspaña23415.000022.1000430.00001.3000Iberoamericana Vervuerthttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/bookwire_spain2-epub-818b2cec-6f8a-46c8-a17c-0136af511dfb.epub2019-06-03T00:00:00+00:00