product
611690ODISEAhttps://www.gandhi.com.mx/odisea-10/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1843314/371e3035-c714-4e99-8f42-344a3ad134fa.jpg?v=638443248856530000MXNGredosOutOfStock/Libros/No hay, probablemente, en toda la literatura occidental una obra más rica en motivos que la Odisea, compuesta a finales del siglo VIII a. C. Por un gran poeta que llamamos homero, tal vez el gran autor de la Ilíada o un discípulo próximo. Aunque compuesto en hexámetros (unos doce mil y pico, que los filólogos de Alejandría dividieron en veinticuatro cantos, como hicieron con la Ilíada) y según las técnicas tradicionales de la composición oral, el poema de Ulises es mucho más moderno y vario que un cantar de gestas guerreras. Es, como se ha dicho muchas veces, un primer relato de aventuras casi novelescas, con diversos registros y ambientes, como es también diverso y versátil su protagonista, Odiseo, polýtropos. De un lado aquí está el palacio de Ulises en Ítaca, y los palacios de Néstor en pilo y de Menelao en Esparta, que visita Telémaco y donde se oyen noticias y nostalgias de Troya; pero hay otro escenario distinto, el de las aventuras marinas, que nos cuenta el propio Ulises en feacia, una isla que pertenece a ese ámbito fantástico y fascinante donde se encuentra los prodigios y los monstruos. Odiseo, que ha oído cantar a las sirenas y ha cegado mágicas, y ha ido a entrevistarse con los fantasmas del hades, es hasta recuperar su antiguo rango. Al final, con su arco y la protección de atenea, Ulises logra vengarse de los pretendientes y reconquista a su fiel Penélope, tras una terrible escena sangrienta. Todos estos lances son bien conocidos, incluso por quienes no han leído la odisea. Pero leerla en una traducción rítmica, tan cuidada como la de j. M. Pabón, gran filólogo que durante muchos años pulió esta versión, acentúa el placer del texto. Una buena introducción, elegante y docta, de M. F. Galiano complementa bien la excelente versión.607500ODISEA129399https://www.gandhi.com.mx/odisea-10/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/1843314/371e3035-c714-4e99-8f42-344a3ad134fa.jpg?v=638443248856530000OutOfStockMXN0FITapa dura1a Edición20069788447346257_No hay, probablemente, en toda la literatura occidental una obra más rica en motivos que la Odisea, compuesta a finales del siglo VIII a. C. Por un gran poeta que llamamos homero, tal vez el gran autor de la Ilíada o un discípulo próximo. Aunque compuesto en hexámetros (unos doce mil y pico, que los filólogos de Alejandría dividieron en veinticuatro cantos, como hicieron con la Ilíada) y según las técnicas tradicionales de la composición oral, el poema de Ulises es mucho más moderno y vario que un cantar de gestas guerreras. Es, como se ha dicho muchas veces, un primer relato de aventuras casi novelescas, con diversos registros y ambientes, como es también diverso y versátil su protagonista, Odiseo, polýtropos. De un lado aquí está el palacio de Ulises en Ítaca, y los palacios de Néstor en pilo y de Menelao en Esparta, que visita Telémaco y donde se oyen noticias y nostalgias de Troya; pero hay otro escenario distinto, el de las aventuras marinas, que nos cuenta el propio Ulises en feacia, una isla que pertenece a ese ámbito fantástico y fascinante donde se encuentra los prodigios y los monstruos. Odiseo, que ha oído cantar a las sirenas y ha cegado mágicas, y ha ido a entrevistarse con los fantasmas del hades, es hasta recuperar su antiguo rango. Al final, con su arco y la protección de atenea, Ulises logra vengarse de los pretendientes y reconquista a su fiel Penélope, tras una terrible escena sangrienta. Todos estos lances son bien conocidos, incluso por quienes no han leído la odisea. Pero leerla en una traducción rítmica, tan cuidada como la de j. M. Pabón, gran filólogo que durante muchos años pulió esta versión, acentúa el placer del texto. Una buena introducción, elegante y docta, de M. F. Galiano complementa bien la excelente versión.9788447346257_Gredos9788447346257_978844734625720.0000x45.0000x7.0000HomeroEspañolEspaña4520.000045.0000125.00007.0000Gredos