product
4452894Patricios y plebeyos.https://www.gandhi.com.mx/patricios-y-plebeyos--9786078683604/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4313932/9786078683604.jpg?v=638446635625300000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4311230/9786078683604.jpg?v=638446632555870000520520MXNAkalInStock/Libros/<span lang="ES" style="font-size: 11pt; line-height: 107%; font-family: Calibri, sans-serif; color: black; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;">Disuelta en el humor —y por lo tanto, en la cultura— una red decontención social mantiene las distancias. Con aquello que en el siglo XVIII seexpresó en la pintura de castas, el costumbrismo elaboró tipos sociales en elXIX, los cuales, con la música, el cine y la televisión como aliados, fueronrecodificados como estereotipos culturales, alienados por completo a unacondición económica. El racismo, entonces, con las diferencias “naturales”irremontables, pertenece a la misma visión que utiliza el clasismo paramantener los privilegios ante la sociedad de masas (pese a todos los esfuerzosde la cultura oficial por anularlos). Racismo y clasismo comparten, así, unaforma de discriminación que incorpora los supuestos racistas sin hacerlosexplícitos, a la que se añaden diferencias basadas en la cuna y las costumbres;de forma que sobre la étnica se ha encimado, junto con otras capas, unacuadrícula social. Sin pretender hacer una sociología del periodo nacional,este libro trata de cómo se representan las clases, el conflicto entre ellas yla manera en la que se racionalizó la desigualdad. Esta es una aproximaciónecléctica a diversos materiales en los que se reprodujeron estasrepresentaciones. Aquí queda el registro cultural de las múltiples maneras deobturar el ascenso en México</span>4334535Patricios y plebeyos.520520https://www.gandhi.com.mx/patricios-y-plebeyos--9786078683604/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4313932/9786078683604.jpg?v=638446635625300000https://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4311230/9786078683604.jpg?v=638446632555870000InStockMXN10FITapa blanda1a Edición20249786078683604_<span lang="ES" style="font-size: 11pt; line-height: 107%; font-family: Calibri, sans-serif; color: black; background-image: initial; background-position: initial; background-size: initial; background-repeat: initial; background-attachment: initial; background-origin: initial; background-clip: initial;">Disuelta en el humor —y por lo tanto, en la cultura— una red decontención social mantiene las distancias. Con aquello que en el siglo XVIII seexpresó en la pintura de castas, el costumbrismo elaboró tipos sociales en elXIX, los cuales, con la música, el cine y la televisión como aliados, fueronrecodificados como estereotipos culturales, alienados por completo a unacondición económica. El racismo, entonces, con las diferencias “naturales”irremontables, pertenece a la misma visión que utiliza el clasismo paramantener los privilegios ante la sociedad de masas (pese a todos los esfuerzosde la cultura oficial por anularlos). Racismo y clasismo comparten, así, unaforma de discriminación que incorpora los supuestos racistas sin hacerlosexplícitos, a la que se añaden diferencias basadas en la cuna y las costumbres;de forma que sobre la étnica se ha encimado, junto con otras capas, unacuadrícula social. Sin pretender hacer una sociología del periodo nacional,este libro trata de cómo se representan las clases, el conflicto entre ellas yla manera en la que se racionalizó la desigualdad. Esta es una aproximaciónecléctica a diversos materiales en los que se reprodujeron estasrepresentaciones. Aquí queda el registro cultural de las múltiples maneras deobturar el ascenso en México</span>9786078683604_Akallibro_9786078683604_978607868360423.0000x16.0000x2.0000Rodolfo SuarezEspañolMéxico2024-01-29T00:00:00+00:0025623.000016.0000400.00002.0000Akal