product
425730PLAYGROUNDS: REINVENTAR LA PLAZAhttps://www.gandhi.com.mx/playgrounds-reinventar-la-plaza/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4068195/9788416120239.jpg?v=6384370194907700007531505MXNSiruelaInStock/Libros/Arte//Libros//Libros/Selecto/La idea de -área de juego en descampado- propuesta por el arquitecto danés Carl Theodor Sørensen en 1935 y la de -parque infantil de aventuras- impulsada por la arquitecta paisajista Lady Allen of Hurtwood en Londres, y difundida a varias ciudades europeas después de la segunda guerra mundial sirven para recuperar y significar terrenos residuales o zonas bombardeadas como espacios de juego destinados a la autonomía infantil. En los años sesenta, el niño es reivindicado como sujeto político autónomo, en un contexto dominado por el reclamo del derecho a la ciudad y coincidiendo con el momento álgido de la revuelta del homo Ludens retomando el ensayo homónimo de Johan Huizinga en torno a mayo del 68. Los movimientos de 2011 diseminados por plazas, calles y barrios devolvieron a esos espacios su dimensión pública y democrática. Esta ocupación temporal, articulada por redes virtuales de comunicación, implicaba una reapropiación de lo político y la experimentación de otras formas de organización y vida en común.424797PLAYGROUNDS: REINVENTAR LA PLAZA7531505https://www.gandhi.com.mx/playgrounds-reinventar-la-plaza/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4068195/9788416120239.jpg?v=638437019490770000InStockMXN10FITapa blanda1a Edición20149788416120239_La idea de -área de juego en descampado- propuesta por el arquitecto danés Carl Theodor Sørensen en 1935 y la de -parque infantil de aventuras- impulsada por la arquitecta paisajista Lady Allen of Hurtwood en Londres, y difundida a varias ciudades europeas después de la segunda guerra mundial sirven para recuperar y significar terrenos residuales o zonas bombardeadas como espacios de juego destinados a la autonomía infantil. En los años sesenta, el niño es reivindicado como sujeto político autónomo, en un contexto dominado por el reclamo del derecho a la ciudad y coincidiendo con el momento álgido de la revuelta del homo Ludens retomando el ensayo homónimo de Johan Huizinga en torno a mayo del 68. Los movimientos de 2011 diseminados por plazas, calles y barrios devolvieron a esos espacios su dimensión pública y democrática. Esta ocupación temporal, articulada por redes virtuales de comunicación, implicaba una reapropiación de lo político y la experimentación de otras formas de organización y vida en común.9788416120239_Siruela9788416120239_9788416120239Varios autoresEspañolEspaña3223.0000848.00002.0000Siruela