product
4306026PODER DE LA ECONOMIA, LA IMAGEN DE LOS MERCADERES Y EL COMERCIO EN EL MUNDO HISPANICO DE LA EDAD MODhttps://www.gandhi.com.mx/poder-de-la-economia--la-imagen-de-los-mercaderes-y-el-comercio-en-el-mundo-hispanico-de-la-edad-mod-9788416922963/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4008812/image.jpg?v=638392507140470000829829MXNIberoamericana VervuertInStock/Libros/El descubrimiento del Nuevo Mundo convirtió a España en potencia mundial e inauguró un nuevo capítulo en el comercio internacional, si bien en el siglo XVII los españoles tuvieron que hacer frente a una grave crisis. Con el mercantilismo, el mercader se convirtió en la figura central de la sociedad. Si a partir de entonces los nobles aspiraron a ejercer el oficio de mercader, que se había dotado de prestigio gracias a la riqueza que conllevaba, no dejaba de ser evidente, en muchos casos, la desigualdad existente entre el honor de ambos: ya desde los tiempos bíblicos, el usurero y el logrero dañaron la imagen del mercader, que se encuentra bajo la sospecha de ser codicioso, de sacar provecho del trabajo ajeno y de vivir ociosamente del trabajo productivo. Sin embargo, no deja de situarse en las antípodas tanto del caballero ocioso, al cual se le prohíbe trabajar, como del pobre mendigo, que gana su dinero a través de la mendicidad y no del trabajo. En el contexto de una nueva valoración del mercader se formuló un nuevo ideal de vida, en el cual el trabajo sobrio y disciplinado se vuelve central, mientras que el afán de honor comienza a ser condenado.4268537El poder de la economía829829https://www.gandhi.com.mx/poder-de-la-economia--la-imagen-de-los-mercaderes-y-el-comercio-en-el-mundo-hispanico-de-la-edad-mod-9788416922963/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4008812/image.jpg?v=638392507140470000InStockMXN99999DIEbook1a Edición20189783954879304_W3siaWQiOiI5MmNkMDI2OC1mMmFiLTRkYzUtOTM4Zi1hNWM3MzY2ZDJiOTYiLCJsaXN0UHJpY2UiOjgyOSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6ODI5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiV2hvbGVzYWxlIiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNC0wNC0xMlQyMDowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9780241207710_<p><strong><em>Plexus</em> is the second volume of the scandalous trilogy <em>The Rosy Crucifixion</em>, Henry Millers major life work</strong></p><p>Exploring one mans desperate desire for freedom, <em>Plexus</em> is the central volume of Henry Millers scandalous semi-autobiographical trilogy <em>The Rosy Crucifixion</em>. It finds him in the midst of his stormy marriage to the volatile, duplicitous Mona, and joyfully quitting his dreary job for a hand-to-mouth existence in Brooklyn, as he takes his first steps towards becoming a writer.</p>...(*_*)9783954879304_<p>El descubrimiento del Nuevo Mundo convirtió a España en potencia mundial e inauguró un nuevo capítulo en el comercio internacional, si bien en el siglo XVII los españoles tuvieron que hacer frente a una grave crisis. Con el mercantilismo, el mercader se convirtió en la figura central de la sociedad. Si a partir de entonces los nobles aspiraron a ejercer el oficio de mercader, que se había dotado de prestigio gracias a la riqueza que conllevaba, no dejaba de ser evidente, en muchos casos, la desigualdad existente entre el honor de ambos: ya desde los tiempos bíblicos, el usurero y el logrero dañaron la imagen del mercader, que se encuentra bajo la sospecha de ser codicioso, de sacar provecho del trabajo ajeno y de vivir ociosamente del trabajo productivo. Sin embargo, no deja de situarse en las antípodas tanto del caballero ocioso, al cual se le prohíbe trabajar, como del pobre mendigo, que gana su dinero a través de la mendicidad y no del trabajo. En el contexto de una nueva valoración del mercader se formuló un nuevo ideal de vida, en el cual el trabajo sobrio y disciplinado se vuelve central, mientras que el afán de honor comienza a ser condenado.</p>...(*_*)9788416922963_El descubrimiento del Nuevo Mundo convirtió a España en potencia mundial e inauguró un nuevo capítulo en el comercio internacional, si bien en el siglo XVII los españoles tuvieron que hacer frente a una grave crisis. Con el mercantilismo, el mercader se convirtió en la figura central de la sociedad. Si a partir de entonces los nobles aspiraron a ejercer el oficio de mercader, que se había dotado de prestigio gracias a la riqueza que conllevaba, no dejaba de ser evidente, en muchos casos, la desigualdad existente entre el honor de ambos: ya desde los tiempos bíblicos, el usurero y el logrero dañaron la imagen del mercader, que se encuentra bajo la sospecha de ser codicioso, de sacar provecho del trabajo ajeno y de vivir ociosamente del trabajo productivo. Sin embargo, no deja de situarse en las antípodas tanto del caballero ocioso, al cual se le prohíbe trabajar, como del pobre mendigo, que gana su dinero a través de la mendicidad y no del trabajo. En el contexto de una nueva valoración del mercader se formuló un nuevo ideal de vida, en el cual el trabajo sobrio y disciplinado se vuelve central, mientras que el afán de honor comienza a ser condenado.9788416922963_Iberoamericana Vervuert(*_*)9783954879304_Iberoamericana Editorial Vervuertlibro_electonico_9783954879304_9783954879304;9788416922963_978841692296315.5000x23.9000x2.5000Ignacio Arellano / Christoph Strosetzki / Edwin WiEspañolEspaña39215.500023.9000805.00002.5000Iberoamericana Vervuerthttps://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/bookwire_spain2-epub-251957a9-ee1b-41de-9256-12d66ed2e4c7.epub2018-10-02T00:00:00+00:00