product
5009936Política del malestarhttps://www.gandhi.com.mx/politica-del-malestar-9788419951649/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4559760/image.jpg?v=638539108859170000129129MXNDEBATEInStock/Ebooks/<p><strong>¿Por</strong> <strong>qué</strong> <strong>demonios</strong> <strong>querría</strong> <strong>una persona de</strong> <strong>clase</strong> <strong>obrera</strong> <strong>votar a un</strong> <strong>partido que se</strong> <strong>opone a</strong> <strong>los</strong> <strong>servicios</strong> <strong>públicos?</strong></p><p>¿Por qué elegimos vivir en ciudades que nos ofrecen trabajos precarios y malas condiciones de vida? Más a menudo de lo que nos gustaría, tomamos decisiones que nos hacen infelices o que nos reportan malestar. Tradicionalmente, este tipo de comportamientos se explican desde la lógica y la razón. Se pone a lo consciente y a la voluntad en el centro del argumentario, y se asume que estas contradicciones son el resultado de obligaciones y condiciones materiales o de la irracionalidad del individuo.</p><p>Sin embargo, en <em>Política del</em> <em>malestar</em> se propone una óptica diferente: el psicoanálisis y la descentralización de la razón y el yo. Alicia Valdés profundiza en cuáles son los elementos que, más allá de la razón, consiguen que nos (des)movilicemos políticamente y por qué resulta más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. El inconsciente y las emociones, aspectos tantas veces subestimados en el análisis político, recobran su importancia a la hora de explicar los diferentes senderos que el deseo puede llegar a recorrer en un camino dividido entre la pulsión de muerte y la posibilidad de imaginar presentes alternativos.</p>...4743804Política del malestar129129https://www.gandhi.com.mx/politica-del-malestar-9788419951649/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4559760/image.jpg?v=638539108859170000InStockMXN99999DIEbook20249788419951649_W3siaWQiOiJhN2JiMjJmMC04MmZhLTRjNjgtYjk1ZS1jNjFiZjdlNGQ2NDAiLCJsaXN0UHJpY2UiOjEyOSwiZGlzY291bnQiOjAsInNlbGxpbmdQcmljZSI6MTI5LCJpbmNsdWRlc1RheCI6dHJ1ZSwicHJpY2VUeXBlIjoiQWdlbmN5IiwiY3VycmVuY3kiOiJNWE4iLCJmcm9tIjoiMjAyNS0wNi0zMFQyMzowMDowMFoiLCJyZWdpb24iOiJNWCIsImlzUHJlb3JkZXIiOmZhbHNlfV0=9788419951649_<p><strong>¿Por</strong> <strong>qué</strong> <strong>demonios</strong> <strong>querría</strong> <strong>una persona de</strong> <strong>clase</strong> <strong>obrera</strong> <strong>votar a un</strong> <strong>partido que se</strong> <strong>opone a</strong> <strong>los</strong> <strong>servicios</strong> <strong>públicos?</strong></p><p>¿Por qué elegimos vivir en ciudades que nos ofrecen trabajos precarios y malas condiciones de vida? Más a menudo de lo que nos gustaría, tomamos decisiones que nos hacen infelices o que nos reportan malestar. Tradicionalmente, este tipo de comportamientos se explican desde la lógica y la razón. Se pone a lo consciente y a la voluntad en el centro del argumentario, y se asume que estas contradicciones son el resultado de obligaciones y condiciones materiales o de la irracionalidad del individuo.</p><p>Sin embargo, en <em>Política del</em> <em>malestar</em> se propone una óptica diferente: el psicoanálisis y la descentralización de la razón y el yo. Alicia Valdés profundiza en cuáles son los elementos que, más allá de la razón, consiguen que nos (des)movilicemos políticamente y por qué resulta más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. El inconsciente y las emociones, aspectos tantas veces subestimados en el análisis político, recobran su importancia a la hora de explicar los diferentes senderos que el deseo puede llegar a recorrer en un camino dividido entre la pulsión de muerte y la posibilidad de imaginar presentes alternativos.</p>...9788419951649_DEBATElibro_electonico_9788419951649_9788419951649Alicia ValdésEspañolMéxico2024-09-19T00:00:00+00:00https://getbook.kobo.com/koboid-prod-public/randomhousemondadori-epub-e9b9cda4-ae1c-4187-88fe-3df266c21311.epub2024-09-19T00:00:00+00:00DEBATE