product
4887161Relación entre dialéctica y conciencia social en la poesía de Bertolt Brechthttps://www.gandhi.com.mx/relacion-entre-dialectica-y-conciencia-social-en-la-poesia-de-bertolt-brecht-9786077368649/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4439708/9786077368649.jpg?v=638479404633930000MXNFontamaraOutOfStock/Libros/<p class="MsoNormal" style="box-sizing: inherit; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; font-size: 16px; color: rgb(0, 0, 0); line-height: 24px; padding-bottom: 2.48em; font-family: "IBM Plex Sans", sans-serif; letter-spacing: 0.5px;">Para comprender la problemática y el mensaje de Bertolt Brecht en su poesía, es indispensable conocer la relación entre la dialéctica y la conciencia social. Por tal motivo, en este libro se interrelacionan estos dos conceptos con la finalidad de fomentar un pensamiento crítico mediante la contraposición de poemas. La poesía de Bertolt Brecht se enfoca fundamentalmente en su utilidad social y menos en normas estéticas, en la provocación mediante la dialéctica y con el propósito de generar en los lectores una conciencia social que analiza la dialéctica de las circunstancias sociopolíticas en el transcurso de la historia. Así, la poesía de Bertolt Brecht es sumamente didáctica, pues motiva a las personas a realizar una “práctica revolucionaria” para crear un mundo más justo.</p><p style="box-sizing: inherit; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; font-size: 16px; color: rgb(0, 0, 0); line-height: 24px; padding-bottom: 2.48em; font-family: "IBM Plex Sans", sans-serif; letter-spacing: 0.5px; text-align: start;"><span style="box-sizing: inherit; font-size: 11pt; line-height: 16.8667px; font-family: Calibri, sans-serif;">El libro se divide en la parte teórica, en donde se analiza la relación entre dialéctica y conciencia social. En la parte biográfica se conoce la situación social y la vida de Bertolt Brecht. La tercera parte se refiere a la producción lírica a lo largo de su vida: la lírica temprana, la poesía política y lírica de la ciudad, la época de creación de poemas antifascistas, la poesía del exilio, el exilio estadounidense, la producción lírica en la época de posguerra y en la República Democrática de Alemania. El cuarto capítulo consiste en el análisis de poemas en contraposición y con fenómenos dialécticos en el interior de la obra lírica. La última parte de este libro trata de la didáctica con reflexiones acerca de la enseñanza dialéctica en la obra de Bertolt Brecht.</span></p>4631755Relación entre dialéctica y conciencia social en la poesía de Bertolt Brecht188250https://www.gandhi.com.mx/relacion-entre-dialectica-y-conciencia-social-en-la-poesia-de-bertolt-brecht-9786077368649/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4439708/9786077368649.jpg?v=638479404633930000OutOfStockMXN0FITapa blanda1a Edición20249786077368649_<p class="MsoNormal" style="box-sizing: inherit; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; font-size: 16px; color: rgb(0, 0, 0); line-height: 24px; padding-bottom: 2.48em; font-family: "IBM Plex Sans", sans-serif; letter-spacing: 0.5px;">Para comprender la problemática y el mensaje de Bertolt Brecht en su poesía, es indispensable conocer la relación entre la dialéctica y la conciencia social. Por tal motivo, en este libro se interrelacionan estos dos conceptos con la finalidad de fomentar un pensamiento crítico mediante la contraposición de poemas. La poesía de Bertolt Brecht se enfoca fundamentalmente en su utilidad social y menos en normas estéticas, en la provocación mediante la dialéctica y con el propósito de generar en los lectores una conciencia social que analiza la dialéctica de las circunstancias sociopolíticas en el transcurso de la historia. Así, la poesía de Bertolt Brecht es sumamente didáctica, pues motiva a las personas a realizar una “práctica revolucionara” para crear un mundo más justo.</p><p style="box-sizing: inherit; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; font-size: 16px; color: rgb(0, 0, 0); line-height: 24px; padding-bottom: 2.48em; font-family: "IBM Plex Sans", sans-serif; letter-spacing: 0.5px; text-align: start;"><span style="box-sizing: inherit; font-size: 11pt; line-height: 16.8667px; font-family: Calibri, sans-serif;">El libro se divide en la parte teórica, en donde se analiza la relación entre dialéctica y conciencia social. En la parte biográfica se conoce la situación social y la vida de Bertolt Brecht. La tercera parte se refiere a la producción lírica a lo largo de su vida: la lírica temprana, la poesía política y lírica de la ciudad, la época de creación de poemas antifascistas, la poesía del exilio, el exilio estadounidense, la producción lírica en la época de posguerra y en la República Democrática de Alemania. El cuarto capítulo consiste en el análisis de poemas en contraposición y con fenómenos dialécticos en el interior de la obra lírica. La última parte de este libro trata de la didáctica con reflexiones acerca de la enseñanza dialéctica en la obra de Bertolt Brecht.</span></p>(*_*)9786077368649_<p class="MsoNormal" style="box-sizing: inherit; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; font-size: 16px; color: rgb(0, 0, 0); line-height: 24px; padding-bottom: 2.48em; font-family: "IBM Plex Sans", sans-serif; letter-spacing: 0.5px;">Para comprender la problemática y el mensaje de Bertolt Brecht en su poesía, es indispensable conocer la relación entre la dialéctica y la conciencia social. Por tal motivo, en este libro se interrelacionan estos dos conceptos con la finalidad de fomentar un pensamiento crítico mediante la contraposición de poemas. La poesía de Bertolt Brecht se enfoca fundamentalmente en su utilidad social y menos en normas estéticas, en la provocación mediante la dialéctica y con el propósito de generar en los lectores una conciencia social que analiza la dialéctica de las circunstancias sociopolíticas en el transcurso de la historia. Así, la poesía de Bertolt Brecht es sumamente didáctica, pues motiva a las personas a realizar una “práctica revolucionaria” para crear un mundo más justo.</p><p style="box-sizing: inherit; margin-right: 0px; margin-bottom: 0px; margin-left: 0px; font-size: 16px; color: rgb(0, 0, 0); line-height: 24px; padding-bottom: 2.48em; font-family: "IBM Plex Sans", sans-serif; letter-spacing: 0.5px; text-align: start;"><span style="box-sizing: inherit; font-size: 11pt; line-height: 16.8667px; font-family: Calibri, sans-serif;">El libro se divide en la parte teórica, en donde se analiza la relación entre dialéctica y conciencia social. En la parte biográfica se conoce la situación social y la vida de Bertolt Brecht. La tercera parte se refiere a la producción lírica a lo largo de su vida: la lírica temprana, la poesía política y lírica de la ciudad, la época de creación de poemas antifascistas, la poesía del exilio, el exilio estadounidense, la producción lírica en la época de posguerra y en la República Democrática de Alemania. El cuarto capítulo consiste en el análisis de poemas en contraposición y con fenómenos dialécticos en el interior de la obra lírica. La última parte de este libro trata de la didáctica con reflexiones acerca de la enseñanza dialéctica en la obra de Bertolt Brecht.</span></p>9786077368649_Fontamara9786077368649_97860773686490.8000x23.0000x17.0000Elizabeth Albine Mager HoisEspañolMéxico2024-03-24T00:00:00+00:001680.800023.0000271.000017.0000Fontamara