product
525860RESINA COPAL Y SU INSERCION EN NUEVOS AGLUTINANTES PARA PINTURAhttps://www.gandhi.com.mx/resina-copal-y-su-insercion-en-nuevos-aglutinantes-para-pintura/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4537342/9786070212802.jpg?v=638530679442070000MXNUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoOutOfStock/Libros/Resina copal y su inserción en nuevos aglutinantes para pintura, de Carmen López ofrece a investigadores, especialistas y, particularmente, a los creadores visuales, dos contribuciones específicas: ser una investigación en artes, generada desde el estudio y la propia práctica artística, y poner como objeto de análisis y experimentación un elemento de compleja significación cultural en nuestro país, el copal. La investigación que se realiza generalmente en artes parece estar disociada de sus procedimientos y materiales, incluso cuando estos se convierten en objeto de estudio nos encontramos frente a una apreciación histórica o estética, que si bien puede esclarecer, por ejemplo, el desarrollo de una disciplina o la multiplicidad de símbolos que puede ofrecer una obra en particular, difícilmente integran la relación entre el artista y sus materiales y herramientas en el proceso del acto creativo. La pintura, como la mayoría de las disciplinas artísticas, requiere para su realización del conocimiento que sobre sus materias primas ponga en práctica el artista. El resultado de una obra dependerá en gran medida de ello; los valores creativos, expresivos o estéticos que contengan derivan de una serie de decisiones sobre el manejo de sus materiales que son ya la propia obra. En este sentido, el libro de Carmen López representa una enorme contribución a la investigación de la pintura y, en particular, al estudio técnico de la encáustica desde el campo mismo de la práctica a fondo de la pintura, lo que supone, de manera paralela, el análisis de las diversas técnicas conocidas y su depuración a través de años de experiencia y de estudios especializados. En la investigación, la autora somete la resina de obtención reciente al análisis de la experimentación técnica para la generación de un barniz que funcione lo mismo en la técnica del temple, del óleo, o de la misma encáustica, ya como aglutinante para el color o como diluyente. Si bien la resina fósil se ha utilizado en diversas técnicas a lo largo de la historia de la pintura occidental, cayó en desuso en el siglo XIX por su afectación al color, así como las dificultades de su manejo.524327RESINA COPAL Y SU INSERCION EN NUEVOS AGLUTINANTES PARA PINTURA50170https://www.gandhi.com.mx/resina-copal-y-su-insercion-en-nuevos-aglutinantes-para-pintura/phttps://gandhi.vtexassets.com/arquivos/ids/4537342/9786070212802.jpg?v=638530679442070000OutOfStockMXN0FITapa blanda1a Edición20109786070212802_Resina copal y su inserción en nuevos aglutinantes para pintura, de Carmen López ofrece a investigadores, especialistas y, particularmente, a los creadores visuales, dos contribuciones específicas: ser una investigación en artes, generada desde el estudio y la propia práctica artística, y poner como objeto de análisis y experimentación un elemento de compleja significación cultural en nuestro país, el copal. La investigación que se realiza generalmente en artes parece estar disociada de sus procedimientos y materiales, incluso cuando estos se convierten en objeto de estudio nos encontramos frente a una apreciación histórica o estética, que si bien puede esclarecer, por ejemplo, el desarrollo de una disciplina o la multiplicidad de símbolos que puede ofrecer una obra en particular, difícilmente integran la relación entre el artista y sus materiales y herramientas en el proceso del acto creativo. La pintura, como la mayoría de las disciplinas artísticas, requiere para su realización del conocimiento que sobre sus materias primas ponga en práctica el artista. El resultado de una obra dependerá en gran medida de ello; los valores creativos, expresivos o estéticos que contengan derivan de una serie de decisiones sobre el manejo de sus materiales que son ya la propia obra. En este sentido, el libro de Carmen López representa una enorme contribución a la investigación de la pintura y, en particular, al estudio técnico de la encáustica desde el campo mismo de la práctica a fondo de la pintura, lo que supone, de manera paralela, el análisis de las diversas técnicas conocidas y su depuración a través de años de experiencia y de estudios especializados. En la investigación, la autora somete la resina de obtención reciente al análisis de la experimentación técnica para la generación de un barniz que funcione lo mismo en la técnica del temple, del óleo, o de la misma encáustica, ya como aglutinante para el color o como diluyente. Si bien la resina fósil se ha utilizado en diversas técnicas a lo largo de la historia de la pintura occidental, cayó en desuso en el siglo XIX por su afectación al color, así como las dificultades de su manejo.9786070212802_Universidad Nacional Autónoma de México9786070212802_9786070212802María del Carmen López RodríguezEspañolMéxico119Universidad Nacional Autónoma de México